El sector ecológico en la Comunidad Valenciana ha generado un volumen de negocio de 518 millones en 2019, 66 más que el año anterior

Presentación del Informe Anual de Producción Ecológica 2019. / GVA
La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha presentado este lunes el Informe Anual de Producción Ecológica de 2019, donde el crecimiento se extiende a todos los indicadores. Las bases impulsadas por el I Plan de Producción Ecológica 2016-2020 junto con las propuestas que demandaba el sector han tenido buenos resultados.
Tras los datos obtenidos, tanto la apuesta por la producción ecológica y la adminsitración autonómica, han avanzado que el próximo año se pondrá en marcha el II Plan de Producción Ecológica. Con el fin de continuar la tendencia en ascenso e integrar también a consumidores y distribuidores.
La consellera ha destacado no solo los datos positivos de 2019, sino que ha repasado el incremento con respecto al 2016, año en que se puso en marcha el I Plan Valenciano de Producción Ecológica.
“La subida es importante porque demuestra la apuesta hacia un cambio de modelo productivo que tiene mercado” y cada año atrae a más productores, distribuidores, comercializadores y consumidores, ha resaltado Mollà.
La consellera ha añadido, no obstante, que es “indudable el esfuerzo de las administraciones” con el fin de motivar una transición sobre unas bases sólidas, ordenadas y que trabajen no solo por incluir a más operadores, productores y empresas, sino también por consolidar a las ya existentes.
Además, ha aludido al vínculo de la producción ecológica con la actual situación de emergencia climática y ha defendido que lleguen a las mesas de los consumidores los alimentos que tienen más cerca.
Resultados del I Plan de Producción Ecológica
Por su parte, el presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV), José Antonio Rico, ha subrayado que el sector ecológico “fomenta el relevo generacional e incorpora reconocida y visibilizadamente a la mujer a la actividad agraria, que ya supera el 24,5 % del total de productores”.
Rico que ha remarcado que la Comunitat ha cerrado 2019 con 3.265 operadores (productores agrícolas, ganaderos, de material vegetativo, acuícolas, empresas e importadores), lo que supone un incremento del 12,4 %: 1,2 puntos porcentuales más que en el anterior periodo.
También ha incidido en el aumento de empresas, una actividad que demuestra el potencial de mercado del sector y que convierte a la valenciana en la segunda comunidad autónoma en número de este tipo de firmas.
En superficie total el crecimiento ha sido del 11,7 %. Si tenemos en cuenta la media estatal del año pasado, que fue del 7,8 % (todavía no se han publicado los datos ministeriales del conjunto del país), este porcentaje volvería a poner a la Comunitat por encima del crecimiento medio en al menos 3 puntos.
Por provincias, destaca el incremento de superficie certificada en Castellón (+115 %), que alcanza las 33.415 hectáreas (el 26,1% del total), tan solo a 2.012 hectáreas de Alicante, que cuenta con 35.427, en tanto que Valencia lidera la superficie ecológica en la Comunidad, con 59.066 hectáreas, un 4,4 % más y un 46,1% del total. La superficie total certificada suma 13.400 hectáreas y se sitúa ya en 127.909.
El director general de Desarrollo Rural, David Torres, ha expuesto los dos impulsos sobre los que está trabajando la Conselleria en apoyo a la agricultura ecológica: el II Plan para un nuevo periodo 2021-2025 y la promoción a través de la marca “Molt de Gust”, uno de los objetivos del Seminario de Invierno del Consell que se hicieron públicos en Dénia (Alicante).