Las CCAA muestran sus acuerdos y disconformidades tras la Conferencia Sectorial de la PAC presidida por Luis Planas

Luis Planas junto con los consejeros de Agricultura de las diferentes CCAA. / MAPA
Valencia Fruits. Redacción.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido la Conferencia Sectorial de la Política Agraria Común (PAC), a la que han asistido los consejeros de las 17 comunidades autónomas, para trabajar sobre el documento preparado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que se debe presentar a la Comisión Europea a finales de diciembre y se ha acordado proseguir los trabajos de elaboración del Plan Estratégico de la PAC.
A pesar de no haberse alcanzado un acuerdo y haber decidido posponer la negociación, Planas mostraba una visión optimista de cara al futuro inmediato: “ha sido una conferencia sectorial satisfactoria y positiva, fruto del buen trabajo de todos, en la que ha habido un debate rico y diverso y hemos comprobado la voluntad de caminar juntos”, ha explicado el ministro.
La Región de Murcia y la Comunitat Valenciana han sido las primeras comunidades en pronunciarse sobre la reunión mantenida con el Ministerio, a la que se han sumado muchas más y con voces no del todo unánimes.
La Rioja
El Gobierno de La Rioja valora la aprobación del documento de trabajo entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las Comunidades Autónomas, con el que se concluirá la redacción del Plan Estratégico de la nueva PAC para España, ha informado el Ejecutivo, en una nota.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, Eva Hita, ha subrayado que “la nueva PAC, que estará orientada a resultados, supone un cambio en la política agraria común hacia una PAC más verde, más justa y más social”.
En la redacción del Plan Estratégico entre Ministerio de Agricultura y Comunidades Autónomas, “el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, continuará priorizando los objetivos de lograr una PAC para quien más lo necesita”.
Se trata, ha dicho, de “una PAC más justa en la definición de los perceptores de las ayudas agrarias, a favor del modelo de agricultura y ganadería profesional y familiar que define a La Rioja, y una PAC flexible en la adaptación a los compromisos de sostenibilidad para cumplir el Pacto Verde de la UE”.
En el marco de la nueva PAC, uno de los grandes logros para La Rioja es que se apoya decisivamente al sector vitivinícola al extenderse el régimen de autorización de plantaciones, cuya finalización estaba prevista en 2030, hasta 2045, lo que supone un apoyo al modelo de vitivinicultura de calidad de La Rioja y aporta certidumbre para acometer inversiones, ha indicado.
Entre los hitos de la nueva PAC, el Gobierno de La Rioja celebra que en el Plan Estratégico de la nueva PAC aumenta el apoyo para avanzar también hacia la incorporación de jóvenes en el medio rural, a través de la actividad agraria, de modo que, al menos, un importe equivalente al 3 por ciento de las ayudas directas tendrán que ser destinadas a este capítulo a través de pagos complementarios.
En este punto, la Consejería de Agricultura respalda los criterios de flexibilidad propuestos por el Ministerio de Agricultura, entre ellos, que se permita un periodo de aprendizaje para 2023 y 2024.
Según Hita, “la contribución de agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, se muestra, más que nunca, como esencial para mantener vivo el medio rural, para proteger el medio ambiente y para garantizar a los ciudadanos el abastecimiento de alimentos en cantidad y calidad”.
En el Gobierno de La Rioja “continuaremos trabajando para que el Plan Estratégico de la PAC atienda a las necesidades del campo y el medio rural riojano”, ha destacado Hita.
Aragón
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón, Joaquín Olona, ha asegurado este miércoles que todavía hay diferencias entre las comunidades autónomas sobre “aspectos críticos” para la implantación de la futura Política Agraria Común (PAC).
Olona ha calificado la Conferencia Sectorial de “muy satisfactoria”, aunque ha reconocido que “ha habido el acuerdo que podía haber”. “Ha sido evidente que todavía las diferencias entre las comunidades autónomas en los aspectos críticos son grandes. Hay cuestiones que hay que limar, y hoy no se podía alcanzar un acuerdo político definitivo”, ha agregado.
Tras agradecer al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que haya dado a las comunidades autónomas más plazo para que puedan seguir negociando, ha sostenido que esto “no es una salida por la tangente”, sino la voluntad de todos de continuar trabajando para alcanzar un acuerdo.
Según Olana, todos deben alejarse de sus planteamientos de máximos y, en este sentido, ha sostenido que ellos tienen que ser “menos ambiciosos” en algunos aspectos.
El consejero ha afirmado que Aragón apuesta “por una redistribución en favor de los agricultores profesionales y eso implica la supresión de los derechos históricos”, pero ha reconocido que eso no lo van a “tener”.
No obstante, ha señalado que la supresión de los derechos históricos no es para Aragón una línea roja, pero sí sigue siendo una prioridad.
En este sentido, ha aseverado que ya hay un acuerdo de que se supriman, a falta de concretar fechas: “El problema ya no es si quitan o no lo derechos históricos, sino cuándo”.
Asturias
El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial de Asturias, Alejandro Calvo, ha valorado que se haya acordado “seguir avanzando para que se singularice la cornisa cantábrica y su modelo de explotación familiar” en el plan estratégico de la PAC en el que se va a seguir trabajando.
Calvo ha valorado la propuesta del ministerio, que recoge un incremento de 23 millones en la ayuda asociada al sector lácteo y la consolidación del apoyo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) para el próximo periodo.
Madrid
La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, ha lamentado que “no se haya contado con las organizaciones profesionales agrarias” a la hora de la elaborar la nueva Política Agraria Común (PAC).
Martín ha insistido en la necesidad de que agricultores y ganaderos “pudieran expresar su opinión y se tuvieran en cuenta sus conocimientos en la elaboración de la nueva PAC para dar respuesta a las verdaderas necesidades del sector primario”, según señala el Gobierno regional en una nota.
La consejera madrileña también ha criticado la “falta de transparencia e información en la materia que hoy se abordaba”, ya que el Ministerio “no ha aportado ningún tipo de borrador ni documentos adicionales sobre los que valorar de manera clara las diferentes propuestas sobre la implantación de la nueva PAC” comunitaria.
“De lo que hemos podido conocer, no entran en el detalle de las ayudas, ni se posicionan sobre lo que realmente preocupa a los agricultores y ganaderos”, ha añadido.
Por otro lado, Martín también ha asegurado haber constatado que, “mientras el Gobierno central pide al sector primario más esfuerzos a nivel medioambiental, sin acompañarlos de ningún recurso económico, disminuye la PAC en un 10%”.
Aún así, la titular de Medio Ambiente ha avanzado que seguirá apoyando al campo de manera incondicional ya que “agricultura y ganadería son actividades económicas que generan empleo y riqueza en nuestra región y son esenciales para el cuidado de nuestro patrimonio natural y la protección y conservación de ecosistemas”.
País Vasco
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del País Vasco, Arantxa Tapia, ve positivas algunas propuestas del Ministerio sobre el reparto de ayudas de la PAC aunque también observa indefinición en cuestiones como el apoyo de los ecoesquemas, que constituyen el 25% de estas ayudas.
Tapia ha participado este miércoles en Madrid en la Conferencia Sectorial monográfica sobre la Política Agraria Común (PAC), que pretende alcanzar un compromiso sobre el Plan Estratégico Nacional que determinará el reparto de ayudas para los agricultores y ganaderos entre 2023 y 2027.
La consejera ha valorado “determinados planteamientos” del Ministerio como “el procedimiento de convergencia suave, la entrada de nuevas hectáreas elegibles sólo a través de la reserva nacional, el volumen fijado de pagos acoplados, o el apoyo al relevo generacional y la mujer agricultora”.
También le merece una opinión positiva el aumento “significativo” en la dotación económica vinculada a las ayudas acopladas del vacuno de leche, ya que este sector está sufriendo importantes dificultades en los últimos años.
Ha puesto en valor asimismo que en la reunión el Ministerio se haya comprometido a “continuar avanzando en la singularización y reconocimiento de las peculiaridades del modelo productivo de la cornisa cantábrica”, de manera que el modelo agroganadero de Euskadi “quedaría reflejado de forma clara en el nuevo plan estratégico para la PAC”.
Ha considerado sin embargo que es “necesario seguir negociando” para llegar a un acuerdo “antes de fin de año” sobre otras cuestiones como el citado apoyo a los ecoesquemas (una nueva línea de ayudas comunitarias que priman la sostenibilidad ambiental), según ha informado el Ejecutivo vasco en una nota.
Castilla y León
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, se ha mostrado este miércoles a favor de seguir negociando la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España, con especial atención a los eco-esquemas.
Tras finalizar la Conferencia Sectorial entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las comunidades autónomas, Carnero ha insistido en que no se podía alcanzar un “acuerdo definitivo” si no se conocía el desarrollo de los ecoesquemas, ayudas a cambio de prácticas sostenibles con el medio ambiente.
Para Carnero, “el mejor de los acuerdos” es seguir trabajando, con reuniones técnicas como las que a partir del 21 de julio se celebrarán para debatir los ecoesquemas, hasta que en septiembre u octubre tenga lugar una nueva Conferencia Sectorial que incluya las citadas ayudas de manera “definitiva”.
Ese trabajo debe servir de “base a todos para continuar el proceso y alcanzar el gran acuerdo entre las comunidades autónomas”, ha señalado Carnero, quien ha añadido que seguirá defendiendo los intereses de los agricultores y ganaderos de Castilla y León.
Canarias
Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca de Canarias, Alicia Vanoostende, ha asegurado que estamos en el “buen camino” para conseguir un acuerdo sobre la futura Política Agraria Común (PAC).
Así lo ha señalado Vanoostende en declaraciones a los periodistas tras participar en Madrid en la Conferencia Sectorial convocada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con las comunidades autónomas.
Según la consejera, se ha conseguido “un acuerdo global” y “general” de los parámetros del Plan Estratégico Nacional para aplicar en España la reforma de la PAC acordada por las instituciones de la Unión Europea.
“Es importante llegar a este acuerdo. Ha habido mucha cordialidad, a pesar de que había muchas posiciones diferentes, ya que España es un país muy amplio y diferenciado”, ha añadido.
Tras subrayar que Canarias tiene un régimen especial derivado de su condición periférica, Vanoostende ha destacado que se ha avanzado en la definición de “agricultor activo”.
En este sentido, ha indicado que en Canarias esta figura “es mucho más amplia” que en el resto de España, porque hay “muchísimos agricultores y ganaderos que trabajan de forma parcial en la agricultura y en la ganadería, y lo hacen como complemento de renta”.
Vanoostende ha afirmado que “ninguno de ellos se va a quedar por detrás y van a seguir recibiendo esas ayudas importantes para mantener el empleo, el trabajo y la economía de Canarias”.
Cantabria
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria, Guillermo Blanco, ha asegurado que “falta mucho por decir” en el diálogo político de la Política Agraria Común (PAC) en España.
El consejero ha enfatizado que las partes negociadoras seguirán trabajando en los asuntos importantes con el fin de lograr antes del 31 de diciembre una PAC que satisfaga “todas las necesidades de las comunidades autónomas”.
A partir de la semana que viene comenzarán los grupos de trabajo a hablar de los ecoesquemas y se espera que la próxima conferencia sectorial para debatir el plan estratégico nacional de la PAC se lleve a cabo entre septiembre y octubre de este año, según el responsable cántabro.
Galicia
El conselleiro de Medio Rural de Galicia, José González, ha llamado este miércoles a seguir trabajando con el resto de comunidades autónomas y el Gobierno central para adecuar la Política Agraria Común (PAC) a los distintos sectores primarios del país.
A su salida de la Conferencia Sectorial entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las autonomías, González ha asegurado que el documento inicial de trabajo todavía no estaba “suficientemente madurado” y que en la reunión hubo “muy buena sintonía”.
“Tenemos que seguir trabajando y buscar adecuar las características de los distintos sectores primarios para poder lograr un modelo común”, ha afirmado, en alusión a la negociación del plan estratégico de aplicación de la PAC en España.
En ese sentido, ha resaltado que hace falta “precisar más los eco-esquemas” (ayudas a cambio de prácticas agrícolas sostenibles) y que quiere mejorar la posición de Galicia para lograr “como mínimo” la financiación del anterior periodo.
Además, el conselleiro ha subrayado la intención de incrementar la ayuda asociada al vacuno de leche en 23 millones de euros en el ámbito nacional, con una parte importante destinada a Galicia, y el compromiso del MAPA de adecuar el modelo de la PAC a las peculiaridades del sector primario de la cornisa Cantábrica.
González ha apuntado igualmente que se ha aceptado regularizar el déficit de superficie de explotaciones ganaderas gallegas que no cobran ayudas de la PAC, estimado en unas 75.000 hectáreas.
“Hubo un compromiso para que, por la vía de la reserva nacional, a partir de 2023 se puedan regularizar esas superficies para que pasen a cobrar derechos de la PAC, al mismo tiempo que se abren nuevas superficies de frutas y hortalizas en el Levante”, ha precisado.
Andalucía
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía, Carmen Crespo, se ha mostrado este miércoles de acuerdo con “aparcar” la negociación de los eco-esquemas para debatirlos más adelante.
Crespo ha señalado que el documento base con las propuestas iniciales del Gobierno central debe aún “evolucionar”, más allá de los avances logrados desde el inicio del diálogo sobre la Política Agraria Común (PAC).
Ha remarcado que es necesaria otra reunión sobre un tema “vital” en la nueva PAC como son los ecoesquemas, que -ha explicado- se debatirán el próximo 21 de julio en un encuentro técnico y después se analizarán en la próxima Conferencia Sectorial de finales de septiembre o principios de octubre.
Un aspecto sobre el que ha mostrado su conformidad la consejera andaluza ha sido el de reducir el número de regiones de pago básico a unas 20, tal como figura en el documento inicial.
Crespo ha manifestado que está “razonablemente satisfecha” tras una reunión “complicada” y ha recordado que “los agricultores y ganaderos necesitan de certidumbre y del plan estratégico” de aplicación de la PAC, en el que “toda España tiene que verse partícipe”.
Andalucía ha propuesto que los eco-esquemas se diseñen por regiones productivas, una posibilidad para que los productores puedan practicar una agricultura más sostenible, puesto que requieren “tiempo y recursos”, ha sostenido la consejera.
Castilla-La Mancha
Por último, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-la Mancha, Francisco Martínez, ha asegurado que la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Plan Estratégico Nacional de la PAC recoge “muchos” aspectos “importantes” para la región.
El consejero ha reconocido que ha habido un debate “debate muy abierto” en el encuentro y la propuesta del Ministerio servirá ahora de “hoja de ruta” para avanzar hacia un plan estratégico que tienen que presentar ante la Comisión Europea antes de que acabe el año.
Martínez Arroyo ha recordado que su región apuesta por un modelo de PAC “más justa” en la que los productores sean “tratados de igual forma, independientemente de donde estén ubicados”, algo que “prevé” la propuesta ministerial.
Ha reconocido, no obstante, que le hubiese gustado una convergencia de las ayudas “al 100%” en este período, pero al final se alcanzará el “85% en 2026”. A su juicio, la convergencia impulsa el modelo de agricultura familiar, que es “para nosotros el objetivo prioritario” de esta política.
Para Martínez Arroyo, es “positiva” también la “disminución significativa” propuesta de las regiones agronómicas.
El consejero ha confirmado que tras el verano habrá un nuevo encuentro político y la semana que viene se celebrará una reunión más técnica para que el Gobierno y las comunidades autónomas avancen en el modelo de aplicación de los eco-esquemas, una de las principales novedades de la nueva PAC.