La Xylella podría llevar en Baleares más de 5 años

GIRÓ DOING FOR BETTER
DAYMSA
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos

Una investigadora del CSIC advierte de su peligrosidad y la importancia de evitar su extensión

Xylella Baleares

La Xylella podría estar presente en Baleares desde hace más de 5 años. / Archivo

La investigadora científica del CSIC, Blanca Landa, ha asegurado que es probable que la Xylella fastidiosa lleve en Baleares más de cinco años e, incluso, más de diez. Dado el grado de extensión que ha alcanzado en las islas.

Landa ha participado en la jornada “Patrimonio agroecológico del olivar español, aspectos socioeconómicos y culturales; amenazas y oportunidades ante la globalización y el cambio climático”. Un evento organizado en Madrid por la Fundación Foro Agrario en la sede de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (Etsia).

Según ha detallado la investigadora, la situación “no está controlada ni en Italia, ni en Córcega”. En el primer caso, afecta a miles de hectáreas de olivares del sur del país. El segundo, a áreas de vegetación natural o bosque mediterráneo y a plantas ornamentales.

Durante su intervención, la experta ha informado sobre la amenaza de la Xylella. Puesto que hay alrededor de 350 plantas huéspedes y, aunque no todas desarrollan la enfermedad, sí pueden transmitirla por determinados insectos.

Además, dicho número aumenta de forma continua en la medida en que avanzan las investigaciones y aumenta el conocimiento de la bacteria.

Hasta ahora se ha encontrado Xylella (fastidiosa, multiplex o pauca) en material vegetal de Italia, Córcega, Costa Azul, Alemania y Baleares.

En función de cada subespecie, ha señalado, puede expandirse a través de plantas ornamentales como la del café. Y es potencialmente peligrosa por afectar a: olivos, vides, cítricos, alfalfa, melocotoneros, almendros, cerezos, arándano y robles. Además de otros cultivos y ejemplares forestales.

En Baleares, se han encontrado numerosas plantas infectadas. Hasta el momento en olivos, lavanda, jara, almendros, acebuches o vides. Aunque en muchos casos se han confundido los síntomas de decaimiento con los de la sequía, ha indicado.

Según sus datos, hasta la fecha, han dado positivos en Xylella alrededor de 139 plantas en Mallorca; 21 en Menorca; y 59 en Ibiza.

A su juicio, la Xylella lleva “muchísimos años” en Baleares, en alguna de sus tres subespecies, aunque nadie conociera de su existencia. Por lo que cree que ha habido numerosas “introducciones” de la bacteria en las islas. Y ninguna de ellas procedente de Italia, como se ha especulado.

Se trata de un patógeno de cuarentena al que “hay que temer”; por la cantidad de enfermedades devastadoras que causa, la amplia gama de vectores y las condiciones climáticas adecuadas en Europea para establecerse. Y, sobre todo, por las dificultades para su control, al no existir ninguna cura, ha remarcado.

Asimismo, ha apuntado la complejidad de establecer predicciones de cómo pueden evolucionar las epidemias de esta bacteria en huéspedes y zonas geográficas nuevas. Por lo que “hay que evitar a toda costa” que la Xylella pueda extenderse.

Para Landa, es esencial la monitorización y el desarrollo de programas de erradicación y contención en zonas afectadas. Además de medidas de prevención y buenas prácticas agronómicas; tratamientos químicos contra los insectos transmisores; y controles de las cubiertas vegetales, donde puedan eclosionar huevos de los vectores capaces de difundir la bacteria.