El CEO de Jimbofresh, Miguel Ángel Jiménez, detalla en esta entrevista que, más allá de la crisis del COVID-19, este año el cultivo de melón español se ha visto afectado por exceso de agua en algunas zonas. Sin embargo, se espera una buena respuesta del consumidor

“Lililup ha entusiasmado al consumidor europeo y al nacional”. / GP
El CEO de Jimbofresh, Miguel Ángel Jiménez, detalla en esta entrevista que, más allá de la crisis del COVID-19, este año el cultivo de melón español se ha visto afectado por exceso de agua en algunas zonas, provocando que los melonares estén “feos”. Sin embargo, se espera una buena respuesta del consumidor, muy concienciado con la alimentación saludable, así que son buenas las expectativas de una campaña en la que Jimbofresh, siempre innovando, va a consolidar la introducción de Lililup en el mercado español al tiempo que lanza su apuesta para 2020: Waikiki.
Valencia Fruits. ¿Cómo está afectando el COVID-19 a la campaña de melón?
Miguel Ángel Jiménez. El tema de movilidad ha sido muy complicado. Sobre todo al inicio, cuando faltaba información y no podíamos trasladar a todos los trabajadores al campo. En las furgonetas había que ir 3 personas en vez de 9; en los autobuses, en vez de 55 íbamos 13… Si a eso le sumas que es una pandemia a la que le tenemos mucho respecto como mínimo, con el consiguiente absentismo laboral, y luego la aplicación de las medidas de higiene y seguridad laboral, ha sido un poco estresante. Pero, gracias a Dios, no hemos tenido ningún caso en la empresa y hemos trabajado con cierta normalidad.
“Somos una empresa innovadora en cuanto a cultivo de melón”
VF. ¿Qué perspectivas de campaña tiene Jimbofresh este año de ciscunstancias tan especiales?
MAJ. Hay mucha incertidumbre. No sabemos cómo va a reaccionar el consumo y hay canales como el Horeca que ha estado bloqueado hasta ahora, hay mu- chas líneas de IV gama (procesado y corte de melones) que no sabemos si van a volver al punto en el que estaba… La demanda sube y baja a diario, aunque es cierto que el consumidor quiere productos saludables, y ahí tiene un peso especial la fruta y la verdura, mucho más ahora que hay que cuidar especialmente la salud. En definitiva, a pesar de la incertidumbre, veo una campaña con buenas expectativas porque en nuestra categoría el consumidor va a comprar incluso más por tratarse de productos saludables y seguros, con todas las garantías.
VF. ¿Cuáles son sus expectativas de producción?
MAJ. Hemos incrementado la superficie de plantación, pero el año ha sido complicado climatológicamente, con mucha lluvia y muchos días nublados. Ha habido mucha lluvia, mucha humedad y el melón no quiere tanta agua. Eso ha provocado que el cuaje del melón no haya ido bien. Ha habido cuajes disparejos. Los melonares están feos, no tienen la gracia de un buen cuaje, están salvajes de mata, pero con muy poca fruta. Todas las variedades tempranas vienen con una falta importante de fruta. Aunque hemos subido la superficie en torno al 8 o al 10% , creo que vamos a tener un 15 o un 20% menos de fruta. Es un año de pocos kilos.
“Tanto Lililup como Waikiki van a estar 12 meses en la mesa del consumidor”
VF. El año pasado fue la primera fase del lanzamiento de Lililup. ¿Cómo ha funcionado? ¿Qué expectativas tienen para este año?
MAJ. El año pasado fue la primera toma de contacto. Este es el año de lanzamiento con volumen, superando las 100 hectáreas de producción en cultivo nacional, y después nos iremos a Brasil, Senegal y Marruecos, con el grueso de la producción. Esperamos una producción bastante grande. Es un producto que ha entusiasmado al consumidor europeo y al nacional, a los niños y a los mayores. Es un producto muy atractivo: una fruta portable, un tamaño ideal, que come muy bien. Desde finales de junio vamos a emitir un spot televisivo con Jordi Cruz. En cuanto a la comercialización, hay muchas cadenas que lo quieren vender. Es un producto que va a tener mucho recorrido.

Miguel Ángel Jiménez, en las instalaciones de JimboFresh. / GP
VF. ¿Hay más novedades este año en Jimbofresh?
MAJ. Somos una empresa innovadora en cuanto a cultivo de melón. Mantenemos las líneas tradicionales, pero vamos a incorporar Waikiki. Es un melón blanco, de carne naranja, que come muy bien y ha tenido muy buena aceptación en Europa. Este año lo lanzamos en el mercado nacional como hicimos con Lililup. Tenemos la exclusiva mundial de Lililup como de Waikiki y vamos a producirlos doce meses.
VF. ¿Cuáles son las características de los melones Waikiki?
MAJ. Es un melón Blanco de Ribatejo, pesa entre 1,2 k y 2,5 k ,muy parecido al Piel de Sapo por la textura de su carne, que es de color naranja, alto en betacarotenos. Tiene una jugosidad y un aroma muy particular. Le llaman el melón de los surfistas. Va aso- ciado a un estilo de vida contemplativo, a la meditación. Es un melón muy interesante porque, aparte de estar muy bueno, hay un tipo de consumidor que se ha identificado con él por esa asociación a un estilo de vida.
VF. ¿Cómo se afronta la campaña en cuanto a exportación y mercado nacional?
MAJ. Somos eminentemente exportadores, pero vamos a dar el salto al mercado nacional. Mucha gente nos pregunta dónde puede comprar nuestros productos porque nos conoce por redes sociales o por el equipo de fútbol sala a nivel nacional. Creemos que es el momento de que la gente de aquí también pueda comprar nuestros melones. El consumidor español ya no está encorsetado en consumir Piel de Sapo y sandía, está muy abierto a nuevos formatos y nuevas variedades. El consumidor busca cosas nuevas y productos que le motiven. Tanto Lililup como Waikiki van a estar 12 meses en la mesa del consumidor.