Éxito de la jornada organizada por Agrobank sobre la “Visión del sector del aguacate en España”

DECCO PEPITA

El evento contó con la participación de expertos de los diferentes eslabones de la cadena de valor del aguacate

Una imagen de los panelistas en uno de los momentos de la jornada de Agrobank dedicada al aguacate. / AGROBANK

El 5 de noviembre Agrobank organizó una de sus jornadas en streaming en esta ocasión dedicada al sector del aguacate. La jornada contó con la participación de importantes expertos de diferentes eslabones de la cadena de valor de este producto que fueron seguidos por cientos de espectadores en directo en una jornada caracterizada por el éxito de convocatoria y el excelente nivel de los participantes.

El encargado de abrir la jornada y presentar a grandes rasgos los datos y cifras actuales de la producción de aguacate en España fue Xicu Costa, director Territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana. A continuación, la moderadora, Raquel Fuertes, gerente de Valencia Fruits, realizó una panorám ca de la actualidad de cultivo y consumo de esta fruta subtropical para, después, dar paso a los ponentes.

Intervinieron en la charla Miguel Minguet, ingeniero industrial, Tesorero de Asoproa (Asociación de Productores del Aguacate) e integrante del comité ejecutivo de AVA-Asaja; Andrés Llorca, gerente de la Cooperativa Ruchey, de Callosa d’en Sarrià; Luis Bonet, ingeniero agrónomo y jefe de Servicios de Riego del IVIA y Gil María Campos, asesor, profesor y consultor de prestigiosas entidades españolas y europeas y coordinador del Grupo Operativo del Aguacate de la UE. Para el cierre se contó con la presencia de Francisco Rodríguez Mulero, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana.

Entre los temas tratados destacaron la extensión de más de 20.000 hectáreas que ya se dedican en España a este cultivo (la gran mayoría en zonas de Málaga, pero con expansión creciente por ejemplo en la Comunitat Valenciana) y cómo hay agricultores que están optando por sustituir frutales de hueso o cítricos por un cultivo con precios muy atractivos en campo (2,15 euros de media el año pasado), pero del que hay que tener en cuenta que se necesitan conocimientos agronómicos más profundos para su explotación y mantenimiento de plagas.

Entre los obstáculos también se mencionaron en varias ocasiones los altos requerimientos hídricos y el riesgo de robos que hace que las parcelas tengan que contar con infraestructuras de protección adicionales.

En un mercado en tendencia creciente, el aguacate parece no tener fin en su demanda. De hecho, la oferta no llega a cubrir la demanda en algunos momentos. En este contexto en el que EE UU, Europa, Rusia, China y Corea de Sur se suman a Japón como grandes consumidores, los ponentes destacaron la “oportunidad” que supone implantar este cultivo teniendo en cuenta que en España contamos con amplias zonas que cumplen con el requisito de clima requerido.

Andrés Llorca, desde Ruchey, contó la amplia experiencia de la cooperativa con este cultivo puesto que empezaron hace cuarenta años y hoy son exponente de exportación de este producto con altos estándares de calidad. Un ejemplo que asociaciones como Asoproa, representada en la charla por Miguel Minguet, quieren poner en valor, destacando el carácter de fruta de proximidad que tiene el aguacate en el mercado europeo (puede alcanzar cualquier punto de Europa en menos de 48 horas tras su cosecha) y el aspecto de la calidad y seguridad alimentaria. Incluso se estudia la creación de una denominación de origen para el aguacate valenciano.

Los problemas por la falta de conocimiento agronómico y las dudas sobre las necesidades hídricas y las plagas (desconocidas por nuestros agricultores) son cuestiones a las que responden frecuentemente desde el IVIA a los agricultores valencianos. Representando a este centro, Luis Bonet explicó que hay que hacer frente a los desafíos que supone traer un producto desde fuera y dio como cifra de necesidad hídrica los 8.000 metros cúbicos por hectárea y año, especificando, además, que debe ser un agua de baja conductividad eléctrica. Además, el aguacate requiere de suelos ácidos y bien drenados y de zonas con poco viento. El objetivo de una buena explotación se marca en conseguir los 17.000 kilos por hectárea y año.

Gil María Campos trató un tema fundamental: la necesidad de inversión en innovación. Si en la agricultura moderna este apartado es imprescindible, para productos como el aguacate aún lo es más, empezando por cuestiones como el trazado de un mapa de idoneidad para el cultivo. El ponente destacó que “el campo está a la vanguardia de los problemas de la humanidad”.

Aunque por problemas técnicos no se pudo oír la intervención del secretario autonómico, Francisco Rodríguez Mulero no quiso perderse esta interesante jornada y rubricó con su presencia el apoyo institucional frente a las opciones de cultivos de futuro tan interesante como el aguacate.

En definitiva, en la jornada organizada por Agrobank el aguacate se planteó como una buena alternativa ante cambios de cultivos poco rentables. Una buena oportunidad que debe iniciarse con “ilusión”, pero con un buen asesoramiento agronómico y teniendo en cuenta todas las peculiaridades que esta fruta requiere para su explotación. Aunque el calendario español actual cubre de octubre a mayo, una buena planificación de variedades puede permitir que haya aguacate europeo disponible durante todo el año.

thumbnail of 2916_201110_4-4