El Gobierno regional murciano y el sector agrario acuerdan una postura común ante la PAC

FERTIBERIA IMPULSE

Acuerdo entre el Gobierno de la Región de Murcia y las organizaciones agrarias COAG, Asaja, UPA y FECOAM ante la negociación del próximo periodo de la PAC 21/27

López Miras preside la firma del acuerdo con el sector agrario ante la negociación de la PAC. / RM

El sector agrario en la Región de Murcia crea riqueza, genera empleo y supone cerca del 6% del PIB regional, porcentaje que se eleva a casi el 20% si consideramos además la industria agroalimentaria, casi el doble de su representación a nivel nacional.

El esfuerzo que hacen día a día agricultores y ganaderos por sacar adelante sus negocios y competir en un mercado cada vez más exigente y más comprometido con el medio ambiente, necesita una defensa a todos los niveles.

El valor estratégico del sector se ha hecho aún más visible con el papel fundamental que han desempeñado todos los eslabones de la cadena alimentaria para asegurar el abastecimiento de alimentos durante la crisis del COVID-19. Sin ellos, sin el compromiso y dedicación de agricultores, ganaderos, pescadores, sin el papel central de la industria y la distribución, estaríamos enfrentando, además de la crisis sanitaria y económica, una crisis de suministros de primera magnitud.

Por otro lado, resulta imprescindible destacar el valor medioambiental y paisajístico que el sector agrario aporta al territorio, sobre todo en las zonas de secano, como elemento clave para luchar contra la desertificación y el cambio climático.

El sector agrario español y concretamente el murciano, ha demostrado y está demostrando durante esta crisis sanitaria su capacidad para abastecer con garantía los mercados de toda la Unión Europea, consolidándose como la defensa de Europa.

La PAC es el principal instrumento del que se ha dotado la Unión Europea para asegurar la autonomía alimentaria, por ello cualquier cambio de modelo debe ir acompañado de los necesarios estudios de impacto económico, social y ambiental para conseguir una PAC sostenible y sustentable que ayude a la estabilidad, modernidad y progreso de nuestro sector agroalimentario en todo el territorio, con capacidad para adaptarse a la diversidad productiva de España.

En defensa y reconocimiento de la agricultura y ganadería de la Región de Murcia, el Gobierno Regional, las Organizaciones Profesionales Agrarias, COAG, ASAJA y UPA y la Federación de Cooperativas Agrarias FECOAM de forma conjunta, ante las negociaciones de la futura PAC manifiestan los siguientes extremos:

  1. Rechazo absoluto al recorte de los fondos de la PAC resultado de la negociación del Marco Financiero Plurianual y que conllevara una pérdida de poder adquisitivo para agricultores y ganaderos

  2. Con carácter general, defendemos el concepto de agricultor genuino, vinculado a la producción y la actividad agraria real y no al mantenimiento de las superficies, cuyos ingresos agrarios, respecto al total, supongan al menos el 25%, como condición para la percepción de las ayudas directas.

  3. Manifestamos nuestro apoyo a la desaparición del carácter histórico de los derechos y la transición hacia un sistema de distribución de las ayudas justo y equitativo, en función de la realidad productiva actual.

  1. Defendemos la Ayuda Básica a la Renta en base a un modelo regionalizado, en el que los agricultores que se encuentren en una misma región sujeto a las mismas circunstancias productivas, reciban ayudas semejantes. Este modelo de regionalización debería simplificarse respecto al actual, de manera que se dé solución a los problemas surgidos en el presente período en algunas regiones, sobre todo en el mercado de arrendamiento de tierras.

  1. Valoramos, el papel medioambiental y económico que los pequeños productores desarrollan en el medio rural y en la lucha contra la despoblación, y la posibilidad de que estos productores puedan acceder a ayudas de tipo medioambiental.

  2. Consideramos conveniente el establecimiento de un límite del importe máximo y mínimo a percibir en concepto de ayuda básica a la renta

  3. Apoyamos la aplicación de un pago redistributivo, destinado a los Productores profesionales.

  4. Defenderemos los cultivos tradicionales de secano, fundamentales en las zonas rurales más despobladas de nuestra comunidad. Son un claro modelo europeo de lucha contra la desertificación en el Medio Rural.

  5. Propondremos y defenderemos la implantación de eco esquemas como incentivo económico para los agricultores y ganaderos que deseen aplicar modos de producción más beneficiosos para el clima y el medio ambiente, y en particular de un nuevo ECO-ESQUEMA basado en la de la Lucha contra la desertificación. Apoyamos un porcentaje flexible y en cualquier caso no superior al 20% para la financiación de estos escoesquemas, que permita mantener la ayuda básica a la renta como principal ingreso de los pagos directos.

  1. Apoyamos una PAC que promueva la participación activa de la mujer en las políticas para el sector agrario, que otorgue un mayor protagonismo al papel de la mujer en el desarrollo de la agricultura y el medio rural.

  2. Defendemos una PAC que facilite el acceso de los jóvenes a la actividad y avance en la profesionalización del sector productor haciendo atractiva su incorporación al sector asegurando la estabilidad y la innovación permanentes

  3. Apoyamos el cooperativismo como mecanismo de optimización de gasto y mejora de la capacidad comercializadora del sector primario, como tal proponemos su apoyo y reconocimiento expreso en la futura PAC.

  4. En línea con lo anterior consideramos la Formación, la Innovación y el Asesoramiento como claves del futuro, por ello proponemos impulsar en la nueva PAC, los Sistemas de Gestión del Conocimiento. El papel de las organizaciones debe ser fundamental para el desarrollo de estas actuaciones, como instrumentos de transmisión directa a sus verdaderos destinatarios.

  1. La rentabilidad de las explotaciones es objetivo principal e irrenunciable de la PAC, único modo de garantizar la estabilidad de las rentas de agricultores y ganaderos y en consecuencia la suficiencia alimentaria. Para contribuir a ello:

    1. Consideramos que debe existir una reserva de crisis suficientemente dotada y con un procedimiento ágil para que se pueda hacer frente con rapidez a situaciones adversas de mercados o de otro tipo. Proponemos que esa reserva se financie con un presupuesto adicional y no se detraiga de los fondos de las ayudas directas destinadas a los productores.

    1. Igualmente deberá promoverse la puesta a disposición de agricultores y ganaderos de instrumentos eficaces para la gestión de riesgos, de tal forma que puedan garantizar sus rentas.

  1. Consideramos necesario mejorar los mecanismos que den seguridad a todos los agentes del sistema alimentario para afianzar su futuro. Para ello planteamos:

    1. Mejorar la propuesta de reglamento de la OCM única, reforzando las ayudas al almacenamiento privado, aumentando el precio desencadenante de los mecanismos de regulación y mejorando los importes de dichas ayudas.

    1. Mejorar las ayudas y apoyos específicos a las organizaciones de productores.

  1. Apoyamos una PAC que haga posible un mejor funcionamiento de la cadena de suministro alimentario, la generación de valor a lo largo de la misma, su reparto entre los operadores que la componen, y una mayor transparencia en la formación de precios. En especial entendemos necesaria la adecuación de la actual normativa en materia de competencia.

  1. Proponemos ejecutar con carácter inmediato la digitalización y conectividad del medio rural que permita a los agricultores, a las empresas agrarias y a las industrias agroalimentarias aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales para ganar competitividad.

  1. Debemos avanzar en una mejora de la información al consumidor, reforzando la transparencia sobre el contenido y la procedencia del producto. El etiquetado de los alimentos debe ser claro, no solo aportando datos sobre su composición, sino también reflejando la procedencia exacta y los porcentajes existentes en caso de mezclas.

  1. Defendemos el papel que siempre han desempeñado los agricultores y ganaderos en laprotección del medio ambiente y prevención contra el cambio climático. Entendemos que nuestro sector agrario puede ser un referente europeo en la lucha contra la desertificación. Su contribución a la sostenibilidad es necesaria pero debe ir indisolublemente ligada al aumento de la competitividad y rentabilidad económica de las explotaciones y nunca abordarse con exigencias imposibles de cumplir que deriven en su cierre y contribuya por tanto a la despoblación del medio rural. Los agricultores murcianos necesitan el apoyo suficiente para mantener y desarrollar una agricultura sostenible de precisión, caracterizada por un aporte eficiente de recursos.

  2. Queremos poner en valor el trabajo desarrollado por los agricultores murcianos en defensa de la Agricultura ecológica, que hoy por hoy ocupa el 26% de la superficie cultivada y defender ayudas para su mantenimiento en el marco del segundo pilar.

  3. En relación a las nuevas estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad, en el marco del PACTO VERDE como Estrategia de crecimiento de Europa, consideramos que el sector agroalimentario puede contribuir decididamente a ese crecimiento europeo, si bien, sólo será posible si va asociado a un aumento de la competitividad y rentabilidad del sector alimentario en su conjunto, y se hace de forma progresiva y con los apoyos técnicos y económicos necesarios. No se pueden plantear más exigencias y requisitos de producción o más limitaciones a la actividad productiva a la vez que se reduce el presupuesto. Manifestamos nuestro acuerdo con los objetivos del Pacto Verde, pero no a cualquier coste para nuestro sector agrario. Por lo tanto, exigimos que la aplicación del Pacto Verde y todas las Estrategias asociadas dispongan de análisis detallados del impacto de las nuevas exigencias.

  1. Defenderemos al sector ganadero, como productor de alimentos saludables y la especial contribución social y medioambiental de los sistemas extensivos, así como los sistemas intensivos cuyas producciones cumplen con las máximas exigencias ambientales y de bienestar animal, contribuyendo a la fijación de la población en las zonas rurales Resulta imprescindible introducir soluciones eficaces para resolver el problema de las explotaciones ganaderas que no disponen de base territorial para justificar las ayudas a la renta básica. .

  1. Consideramos la necesidad de contar con fondos adicionales, a los asignados en el marco de la PAC, que permitan ampliar las actuaciones en materia de cambio climático, habida cuenta de las especiales circunstancias del sureste español y su carácter de frontera de defensa contra la desertificación en Europa.

  2. El agua es un factor esencial para el desarrollo del medio rural. Para mejorar la productividad y poder cumplir y respetar las nuevas exigencias medioambientales, reducir la huella hídrica y el consumo de agua exigimos:

    1. que se financien las inversiones para la mejora y eficiencia de los regadíos ya existentes, así como la implantación en su caso de nuevos regadíos, especialmente de carácter social, aprovechando el presupuesto europeo destinado a adaptación al cambio climático.

    1. el desarrollo de una política hidráulica que permitan el almacenamiento y aprovechamiento del agua mediante la construcción de las infraestructuras previstas en el Plan Hidrológico Nacional y en los Planes Hidrológicos específicos para Cuenca

    1. una redistribución equitativa de los recursos hídricos a nivel nacional, y una armonización de los precios tanto en materia de agua como del resto de insumos energéticos.

  1. Exigimos una negociación fuerte y valiente en la política de aranceles, dirigida a su reducción inmediata para evitar la desaparición total de importantes mercados. Manifestamos nuestra oposición al uso de la agricultura como moneda de cambio en cualquier negociación, ya sea de índole política (caso del veto ruso) o económica como lo ha sido en el conflicto del AIRBUS. En este sentido, es fundamental reconocer la creciente importancia de los mercados exteriores para la agroalimentación española y eliminar las trabas a que se enfrentan los productos españoles, o en su caso establecer los mecanismos compensatorios necesarios. Mención especial merece para la Región de Murcia la negociación del BREXIT. Al Reino Unido se destina el 20% de las exportaciones comunitarias de nuestra comunidad.

  1. Exigimos un mayor control de fronteras exteriores en el ámbito agroalimentario, de modo que los productores desarrollen su actividad en igualdad de condiciones. garantizando al mismo tiempo una alimentación segura y de calidad. Teniendo en cuenta que los estándares europeos son los más exigentes del mundo. Para satisfacción y seguridad de los consumidores, proponemos:

    1. Que se evalúen los aspectos sociales, económicos, ambientales y sanitarios de todos los acuerdos comerciales en su conjunto a fin de adoptar las medidas que sean necesarias para evitar perjuicio a los productores comunitarios que cumplen con mayores requerimientos.

    1. Que se lleve a cabo un seguimiento continuo del comportamiento del mercado y de la evolución de la comercialización de los principales sectores agrarios que se vean afectados por acuerdos comerciales con terceros países.

    1. Que se garantice en todo momento el cumplimiento de los acuerdo con terceros países, tanto desde el punto de vista sanitario como de los contingentes pactados.

  1. Apostamos por una PAC que asegure la soberanía alimentaria en la UE. Teniendo en cuenta el papel fundamental que el sector agroalimentario ha desempeñado en el suministro de alimentos durante la actual pandemia y en previsión de posibles distorsiones futuras en el comercio mundial, la soberanía alimentaria debe de ser un principio ineludible.