La Comisión Europea ha incluido medidas para mejorar la capacidad de negociación del agricultor o ganadero, dentro de su polémica estrategia “De la granja a la mesa”

La CE prevé medidas para mejorar la capacidad de negociación de los precios del agricultor y del ganadero. / ARCHIVO
La CE prevé, entre las estrategias del Pacto Verde europeo, medidas para mejorar la capacidad de negociación de los precios del agricultor y del ganadero, o para fomentar la concentración de la oferta y el cooperativismo.
El Ejecutivo comunitario “se compromete” a presentar en 2021 y 2022 propuestas para mejorar la posición del productor en las relaciones dentro de la cadena alimentaria, en el marco del Pacto Verde y de la estrategia “De la Granja a la Mesa”, según ha afirmado el jefe de unidad adjunto de la Dirección General de Agricultura de la CE, Ricard Ramón.
El representante de la CE ha intervenido esta semana en un seminario web, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias, sobre la propuesta “De la Granja a la Mesa”, muy criticada por el sector agrario, porque eleva los requisitos ambientales, y plantea reducir el uso de fertilizantes, fitosanitarios o antibióticos y un incremento de la producción ecológica.
Ramón ha subrayado que dicha iniciativa tiene como objetivo “acelerar” la transformación hacia un modelo más sostenible. Ha asegurado que por primera vez la CE refleja en sus documentos que dicha sostenibilidad implica medidas para reforzar a los agricultores en la cadena alimentaria.
Por ello, la CE tiene la intención de recoger “ideas”, que ya debate el Parlamento Europeo, y “acelerar cambios” para evitar las prácticas comerciales desleales y plasmar dicha sostenibilidad en las normas de Competencia.
Bruselas también “se ha comprometido” a presentar propuestas legislativas para potenciar la cooperación en el sector primario, en 2021 o 2022.
Avances españoles
El representante técnico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Ignacio Atance, ha apuntado que en España ya se ha avanzado en modelos productivos más respetuosos con el medio ambiente y que “nada de lo que pone la estrategia es desconocido”.
Por ejemplo, España ha progresado en los últimos años en agricultura ecológica o en la disminución de fitosanitarios.
En el marco del plan estratégico de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC ), que el Gobierno diseña actualmente, habrá que afrontar “objetivos” como el freno de la erosión o el uso eficiente del agua, según Atance.
Mal momento, según las cooperativas
El presidente del comité que agrupa a las cooperativas comunitarias (Cogeca), Ramón Armengol, ha asegurado que la CE debería haber sido más cauta con la estrategia, pues la ha publicado “en el peor momento”, justo después de las movilizaciones agrícolas por los bajos precios y en medio de la pandemia.
Armengol y el director general de Cooperativas Agro-alimentarias, Agustín Herrero, han apuntado que “De la granja a la mesa” puede aumentar las diferencias de competitividad respecto a países terceros.
Herrero ha señalado que la agricultura europea podría convertirse en una “isla” mientras que Armengol se ha preguntado si a las importaciones de Marruecos, Ucrania o Rusia se van a exigir los mismos requisitos ambientales que a las producciones comunitarias.
En este sentido, el representante de la CE ha asegurado que Bruselas estudiará la aplicación de su modelo verde en sus nuevos acuerdos comerciales con países terceros.
Sin embargo, ha añadido que hay que examinar en qué medida es posible porque, por ejemplo, la UE es deficitaria en piensos y sus ganaderos necesitan proveedores.