La industria alimentaria de España pide unos PGE que impulsen la recuperación económica

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Para la FIAB, cualquier aumento” de la presión fiscal sobre el sector de alimentación y bebidas “tendría graves efectos económicos y sociales”

Un puesto de alimentación en el mercado. / Efeagro

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha pedido a las formaciones políticas que acuerden unos Presupuestos Generales del Estado para 2021 que “permitan impulsar la recuperación económica y la generación de empleo”.

En esta semana decisiva para la aprobación de las cuentas públicas, desde FIAB han reiterado hoy lunes en un comunicado que “cualquier aumento” de la presión fiscal sobre el sector de alimentación y bebidas “tendría graves efectos económicos y sociales”, según los datos del Informe sobre fiscalidad y alimentación de la consultora PwC, hecho público recientemente.

Para el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, una subida del IVA a las bebidas azucaradas y edulcoradas “tendría impactos negativos” en la economía, con caídas de facturación, Valor Añadido Bruto (VAB) y empleo.

También cree que repercutirá “gravemente” en la cadena de valor agroalimentaria: sector agrario, industria, transporte, distribución y restauración, como han expresado recientemente “todos” los firmantes del manifiesto en defensa del sector azucarero y el consumo responsable de azúcar, y contra las subidas fiscales a alimentos y bebidas.

Además, ha reiterado que este tipo de medidas “sólo tienen un efecto recaudatorio” que impactará “más gravemente” a las rentas “más desfavorecidas”.

Para García de Quevedo, estas medidas fiscales “no cambian hábitos” y “no tienen ningún efecto probado” sobre la salud, ya que la obesidad y el sobrepeso tienen un origen “multifactorial”.

Por ello, ha apostado por políticas encaminadas a la protección de la actividad industrial y del sector de alimentación y bebidas, “esencial para el proceso de recuperación de la economía española”.

Ha solicitado aumentar, preservar y agilizar la provisión de financiación y liquidez a las empresas, vía líneas ICO, a través de diferimiento, aplazamiento y minoración de impuestos y cuotas sociales, y mediante el aseguramiento de las operaciones comerciales.

En cuanto al mercado laboral, “hay que trabajar en la prórroga y flexibilidad de los ERTE, reorientar el mercado laboral a las necesidades productivas y profundizar en la formación”.

Además, ve necesario incentivar la demanda -además de evitando los impuestos que penalicen el consumo- promoviendo la promoción en el mercado interior y exterior, entre otras medidas.

En esa línea, ha defendido apoyar la internacionalización, especialmente de las pymes, acogiendo acuerdos que protejan los intereses del sector español e impulsando la digitalización para la incorporación a nuevos mercados y canales de distribución, entre otros aspectos.