Las exportaciones agroalimentarias crecieron el 5,6% anual hasta julio

DECCO PEPITA

Las exportaciones españolas de alimentación, bebidas y tabaco aumentaron el 5,6% entre enero y julio de 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior

frutas y verduras

Las ventas de productos agroalimentarios sumaron 30.291,1 millones de euros. / Archivo

Según los datos de comercio exterior difundidos, las ventas de productos agroalimentarios sumaron 30.291,1 millones de euros, representaron el 20,5% del total y fueron el principal sector de exportación en términos de peso.

De hecho, contribuyeron positivamente al crecimiento interanual del conjunto de las exportaciones en 0,9 puntos en ese periodo.

Destacaron las ventas de cárnicos, que se elevaron el 22,1%, hasta los 5.511,2 millones de euros, y se dirigieron sobre todo a China y, a gran distancia, a Italia, Arabia Saudí y Jordania.

También subieron las de frutas, hortalizas y legumbres, que lo hicieron el 6,8%, hasta los 12.304,7 millones, con destino principalmente a Alemania, Francia y, en menor medida, Reino Unido y Suiza.

De acuerdo al informe, hubo un 8,3% menos de ventas de productos pesqueros, en particular a Italia, Estados Unidos, Portugal y Ecuador; y de bebidas, a Filipinas, México, China y Rusia.

Del otro lado, las importaciones de alimentos, bebidas y tabacos cayeron el 2,1% en los siete primeros meses del año, con 19.722,6 millones de euros.

Las compras al exterior de aceites y grasas repuntaron el 26,6% hasta los 1.825,9 millones de euros y descendieron el 23,4% las bebidas.

En total, la balanza comercial agroalimentaria arrojó un saldo positivo de 10.568,5 millones de euros, el 23,8% más que entre enero y julio de 2019, de acuerdo con las cifras del ministerio.

Solo en el mes de julio, las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco registraron un alza del 2,9% anual (fueron el 17,8% del total), por valor de 4.155,5 millones de euros, y las importaciones se recortaron el 11,8%, por 2.701,4 millones.

La subida en las ventas se debió a las mayores exportaciones de cárnicos, sobre todo a China y, a gran distancia, Italia, Países Bajos y Alemania, al tiempo que cayeron las ventas de frutas, hortalizas y legumbres, principalmente a Brasil, Francia, Italia y, en menor medida, Países Bajos.

A escala general, el déficit comercial de la economía española en los siete primeros meses de 2020 se redujo el 54,2% interanual, y se situó en 7.879,6 millones de euros, debido a las caídas del 14,6% de las exportaciones, por valor de 147.487 millones de euros, y del 18,2% de las importaciones, de 155.367 millones.

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha asegurado en un comunicado que, tras el impacto de la COVID-19, las exportaciones se han ido recuperando desde mayo a nivel mensual, lo que muestra que las empresas españoles están “en buena posición para aprovechar las oportunidades que ofrezcan los mercados internacionales a medida que se vaya consolidando la recuperación de la economía mundial”.