Santomera acogerá el 16 de octubre la segunda edición del Simposio Postcosecha de Citrosol

Benito Orihuel, director general de Citrosol.
La localidad murciana de Santomera, cuna del limón en España, acogerá el 16 de octubre la segunda edición del Simposio Postcosecha de Citrosol. El simposio constará de dos partes: una de carácter científico con las ponencias de doctores de la UMH de Orihuela, del Cebas-CSIC de Murcia y de la propia compañía; y una segunda parte dedicada a la visión empresarial con la participación de actores principales del sector en una interesante mesa redonda que abordará los retos actuales y futuros.
A partir de las 16.00 horas el Casón de la Vega de Santomera reunirá a profesionales, investigadores y expertos que presentarán tecnologías y tratamientos innovadores para la postcosecha de cítricos, frutas y hortalizas. Aportaciones científicas que puedan contribuir a mejorar y mantener la rentabilidad de las exportaciones.
Ponencias científicas
El doctor Daniel Valero, de la Universidad Miguel Hernández de Orihuela, moderará este simposio. La primera ponencia será a cargo de Domingo Martínez, también doctor de la UMH de Orihuela, que versará sobre el uso del etileno y su eliminación en la conservación y transporte de frutas y hortalizas. Otro doctor de la UMH, Pedro Zapata, continuará abordando los tratamientos precosecha en limón “bio” (agricultura orgánica certificada). Acto seguido por parte de Citrosol la doctora Celia Murciano se centrará también en los cítricos ecológicos, pero desde la perspectiva de la postcosecha; y cerrará este primer bloque el director general de Citrosol, Benito Orihuel, que se aproximará a un asunto siempre de actualidad, como es el de la problemática del control del podrido en cítricos. ‘Del laboratorio a la central hortofrutícola’ será el epígrafe de Benito Orihuel, en el que abordará entre otros la postcosecha de precisión que Citrosol lleva años implantando.
El segundo bloque lo abrirá Martín Mottura, manager en postcosecha de precisión de Citrosol, que presentará una línea estratégica de la enseña valenciana como son sus sistemas Citrocide®. ‘Cómo convertimos el lavado de frutas y hortalizas en un punto de control crítico’ recoge como sinopsis la intervención del doctor Mottura. Antes de finalizar en la mesa redonda del simposio con la que se concluirá el evento, habrá una última ponencia científica a cargo de la doctora María Gil del Cebas-CSIC de Murcia que planteará claves en torno a la monitorización y control de la desinfección del agua de lavado de frutas y hortalizas.
Mesa redonda
El broche al II Simposio Postcosecha de Citrosol será una mesa redonda que enfilará una cuestión fundamental para el sector: ¿Cómo pueden diferenciarse nuestros cítricos en el contexto europeo de distribución de cítricos frescos?
La mesa la introducirá la doctora María Serrano, de la UMH de Orihuela, que aportará datos sobre la importancia de los cítricos como fuente de compuestos bioactivos con beneficios para la salud. Participarán José Antonio García, director de Ailimpo; Paco Borrás, gran conocedor del sector gracias a su dilatada carrera en Anecoop; Manuel Arrufat, presidente del Comité de Gestión de Cítricos (CGC); Antonio Pujante, de Mundosol.; y Francisco Rodríguez Mulero, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural en la Comunidad Valenciana.
El objetivo de la mesa redonda es reflexionar sobre cómo España puede y debe aprovechar su renta de situación en las exportaciones a Europa de cítricos en fresco, con productos BIO (agricultura ecológica certificada), cítricos con hoja, etc. Cítricos españoles con unas excelentes características organolépticas que por su frescura son ricos en vitaminas, antioxidantes, compuestos bioactivos y con un sabor superior.