La realidad que vive actualmente la citricultura valenciana y su dimensión internacional son los ejes conductores de la entrevista mantenida con el máximo responsable de IGP “Cítricos Valencianos”, José Barres Gabarda

Para José Barres el futuro del sector pasa por mantener su competitividad. / PS
La realidad que vive actualmente la citricultura valenciana y su dimensión internacional son los ejes conductores de la entrevista mantenida con el máximo responsable de IGP “Cítricos Valencianos”, José Barres Gabarda, quién también repasa los retos y desafíos a los que se enfrenta el sector citrícola de la Comunidad Valenciana a corto y medio plazo.
Valencia Fruits. ¿A qué retos y desafíos se enfrenta la citricultura valenciana en tiempos del coronavirus?
José Barres Gabarda. La citricultura valenciana vive un momento extraordinario por su gran potencial internacionalizador y por tener garantizada una calidad excelente. Sin embargo, tiene que hacer frente a un conjunto de retos. Entre los principales, se podrían destacar la falta de mayor organización y vertebración sectorial. Debemos recuperar mayor hegemonía comercial en los mercados europeos y seguir ampliando nuestra dimensión exterior. Además, tenemos que fomentar, con mayor fuerza, estrategias de comunicación y marketing digital para impulsar con más intensidad el consumo de los Cítricos de la Comunidad Valenciana.
VF. ¿Es la diferenciación una herramienta eficaz para impulsar el consumo citrícola?
JBG. Sí por supuesto. A través de un sello de calidad como la IGP “Cítricos Valencianos” podemos llegar a los consumidores aportándoles un gran “valor añadido”, transmitiéndoles mucha confianza, y eso es la clave del éxito que tienen nuestros cítricos certificados. Las marcas de calidad son, sin lugar a dudas, la mejor herramienta para alcanzar a los consumidores con productos de altísima calidad y seguridad alimentaria, además de aportar garantía de origen y una larga tradición en su cultivo y envasado.
VF. ¿Cuáles son los mercados de exportación, actualmente, de los Cítricos Valencianos?
JBG. Nuestro mercado de exportación es, fundamentalmente, la Unión Europea, pero también abarcamos destinos más lejanos como Asia o los Emiratos Árabes. Entendemos que también existen posibilidades en otros mercados como algunos países de Sudamérica, pero son envíos puntuales, ya que nuestro mercado natural sigue siendo Europa.
También nos gustaría recuperar el mercado de Estados Unidos para nuestras clementinas. Esperamos que se avance más en ese sentido con la nueva Administración demócrata durante el próximo año 2021.
VF. ¿A qué retos y desafíos se enfrenta la citricultura valenciana en estos momentos?
JBG. La citricultura valenciana tiene que seguir apostando por la investigación y el desarrollo, así como por la innovación tecnológica. Además, debe continuar desarrollando su internacionalización y recuperar mercados tan interesantes como Rusia.
Dentro del mismo contexto, hay que apostar por una concentración y agrupación de la oferta para tener mayor capacidad de negociación con los compradores. Así mismo, es de vital importancia que el sector citrícola de la Comunidad Valenciana tenga más cohesión y mayor unidad, tanto para vender como para promocionar el producto.
VF. ¿Cómo se está comportando el sector en tiempos de la COVID-19?
JBG. Hay que reconocer, sin lugar a dudas, que en tiempos de pandemia, el sector citrícola valenciano se ha comportado de manera ejemplar y ha sido todo un ejemplo para toda la sociedad. Además, hay que resaltar que tanto en campo como en almacén todas las empresas citrícolas y también los productores están cumpliendo con las medidas de seguridad anti COVID.
A pesar de los tiempos difíciles que nos están tocando vivir, el sector está dando ejemplo y demostrado su gran profesionalidad en esta pandemia.
VF. ¿Están satisfechos de la realización por parte de su entidad del Primer Corte de la Naranja Valenciana?
JBG. Sí, por supuesto. Estamos muy satisfechos de este importantísimo acto en el que aglutinamos a todo el sector. Con él se ha constatado la gran calidad y dinamismo empresarial que caracteriza a nuestra citricultura valenciana. Al mismo tiempo, en este evento, en el que conta- mos con el Presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig, y la Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà Herrera y los principales representantes del sector citrícola valenciano, se reafirmó el gran potencial de nuestro sector y la competitividad de nuestras empresas y cooperativas. Esperamos realizarlo todos los años.
VF. ¿Están preocupados por el Brexit del Reino Unido y los aranceles a las naranjas y mandarinas valencianas?
JBG. Sí, evidentemente nos preocupa. Creemos que aplicar unos aranceles a las naranjas y mandarinas de toda España no es bueno para mantener unas relaciones comerciales fructíferas entre España y Reino Unido. Esperamos y deseamos que no se lleven a cabo los mismos y podamos mantener el ritmo de exportación de nuestros cítricos al mercado británico.
VF. ¿Hacia dónde se dirige el futuro de los Cítricos Valencianos?
JBG. El futuro de la citricultura valenciana pasa fundamentalmente por seguir siendo competitivos en los mercados de exportación y por fortalecer el mercado nacional, así como por hacer campañas de promoción hacia el consumidor para que diferencie el origen de nuestros cítricos y las buenas prácticas agrícolas de nuestro sector frente al producto de países terceros. Además, debemos desarrollar estrategias de marketing y comunicación para abrir nuevos mercados de exportación.
Al mismo tiempo, tenemos que seguir afianzando nuestro sello de calidad que está ganando en presencia y prestigio. Como entidad, estamos creciendo y vamos a seguir haciéndolo, en dos años hemos pasado de 37 a 61 operadores registrados. Nuestro objetivo es ser un referente internacional como marca de calidad en todos los mercados posibles.
Puedes leer el dossier completo de cítricos aquí.