2020: Año Internacional de la Sanidad Vegetal

El encuentro internacional de “2020: Año Internacional de la Sanidad Vegetal” analizará las mayores amenazas para la agricultura española

El encuentro se celebrará el 1 y 2 de diciembre en Córdoba. / AISV

Valencia Fruits. Redacción.

No es nuevo afirmar que las plagas y las enfermedades llevan de cabeza a todos los profesionales agrarios, independientemente del cultivo. Es además, un reto de importancia creciente y una incidencia descomunal que no tiene vistos de disminuir. En gran parte propiciada por el comercio internacional y el cambio climático, a nivel global se estima que una tercera parte del rendimiento potencial de los cultivos se pierde debido a plagas, enfermedades y malas hierbas.

El encuentro internacional “2020: Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Ciencia y profesión para producir más por menos” analizará las principales amenazas para la agricultura epañola y las actuaciones emprendidas para evitar su entrada o mitigar su impacto el 1 y 2 de diciembre de este año, en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba.

Xylella fastidiosa

La Xylella fastidiosa en Europa es conocida como el ébola de los olivos. / ARCHIVO

La Xylella fastidiosa, un problema consolidado en Baleares y la Comunidad Valenciana será una de las protagonistas. Será Blanca B. Landa, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible IAS-CSIC, la que explicará en el encuentro las medidas para el control de esta bacteria fitpatógena que sólo en Baleares se ha detectado en más de una veintena de especies y ha afectado gravemente a tres importantes cultivos agrícolas: almendro, olivo y viñedo.

Trioza erytreae y HLB

Pese a que la citricultura española es de las más sanas del mundo, no está exenta de riesgos, y algunas de las enfermedades más devastadoras la acechan. Por ejemplo, en la península ibérica no se ha detectado el HLB, la enfermedad más devastadora a nivel mundial, pero sí la psila africana (Trioza erytreae), uno de los insectos vectores que transmiten la bacteria que la causa. Alejandro Tena, investigador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, explicará el proyecto de control biológico clásico que ha conseguido reducir la población de este insecto en Canarias, Galicia y Portugal mediante la suelta controlada y experimental del parasitoide Tamarixia dryi.

Ya se ha detectado en la península ibérica uno de los vectores que transmiten el HLB. / ARCHIVO

“Hoy en día, el control biológico clásico es el enfoque más factible porque no se han encontrado parasitoides nativos eficaces de T. erytreae en las islas del Atlántico ni en la península ibérica, y se ha constatado que T. dryi es el agente de control biológico más abundante y eficaz en su área de origen, Sudáfrica”, explica Tena.

Mancha negra

La mancha negra, causada por el hongo Phyllosticta citricarpa, es otra peligrosa enfermedad que no afecta todavía a la citricultura europea, aunque se encuentra cada vez más cerca: en 2019 se detectó la existencia de un foco en Túnez, lo que demuestra que las condiciones climáticas de la cuenca mediterránea no suponen ningún impedimento para su establecimiento, en contra de lo argumentado por algunos países que exportan frutos cítricos a la UE. “Algunos estudios indican que la mancha negra de los cítricos apareció en Sudáfrica en unos primeros focos situados en zonas citrícolas deelevada pluviometría, pero que luego se diseminó a regiones colindantes de clima árido y seco, muy similar al de algunas zonas citrícolas de la cuenca mediterránea.

cítricos

La Mancha negra provoca una pérdida de calidad comercial en la fruta. / Archivo

La reciente detección de la mancha negra en la península del Cap Bon en Túnez ha puesto finalmente en evidencia la capacidad de P. citricarpa para establecerse y desarrollarse epidémicamente bajo condiciones climáticas típicamente mediterránea”, señala Antonio Vicent, Investigador del IVIA e integrante del Panel de Sanidad Vegetal de la EFSA, que también participa en el encuentro.

El evento

Organizado por la Asociación Española de Sanidad Vegetal (AESaVe) y Phytoma-España, “2020: Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Ciencia y profesión para producir más con menos” reunirá a una treintena de expertos nacionales e internacionales en protección de cultivos, investigación agraria y legislación fitosanitaria para analizar y debatir los principales desafíos a los que debe hacer frente esta ciencia y profesión fundamental para asegurar la sostenibilidad de la agricultura.

Cartel del encuentro internacional “2020: Año Internacional de la Sanidad Vegetal”. AISV

El programa, concebido para analizar los desafíos de la sanidad vegetal y plantear soluciones innovadoras para la agricultura en un escenario abierto al debate y a la participación, está dirigido a asesores, técnicos, distribuidores, empresas, investigadores, profesores, legisladores, tecnólogos, productores… en definitiva, a todos los profesionales relacionados con la sanidad vegetal.