Los viticultores galos exigen poner fin a las importaciones españolas de vino a granel

Viticultores franceses han bloqueado esta mañana el paso fronterizo con España de Le Perthus. / CETM
Efeagro.
Alrededor de 500 viticultores franceses de los departamentos de Aude y de los Pirineos Orientales bloquearon esta mañana el paso fronterizo con España de Le Perthus para exigir el fin de las importaciones. Los manifestantes, que quemaron neumáticos en el peaje de la autopista en Le Boulou, procedieron al filtrado de los vehículos que entraban desde España y saquearon un camión con tomates, cuya carga vaciaron en el asfalto.
La Prefectura (delegación del Gobierno) de los Pirineos Orientales) explicó en un mensaje que los viticultores habían cerrado completamente la entrada 43 de la autopista en Le Boulou y habían reducido en el peaje el paso a dos carriles, por los que dejaban circular a los vehículos ligeros y a “algunos camiones” después de filtrarlos. La Prefectura advirtió de que preveían “fuertes ralentizaciones” y pedía que se evitara esa zona.
Una parte de los manifestantes había comenzado su acción en Narbona, donde el presidente del Sindicato de Viticultores de Aude, Frédéric Rouanet, anunció que iban a “detener las importaciones españolas”, a las que acusan de estar provocando el hundimiento de muchas explotaciones en el sur de Francia con precios muchos más bajos que los suyos. Sus quejas se dirigen en particular contra el vino a granel que llega de España y que en la mayor parte de los casos se embotella en Francia para su comercialización.
Los viticultores piden a las autoridades francesas también ayudas para pagar las cotizaciones a la Seguridad Social, la transformación de los préstamos garantizados por el Estado en créditos bonificados o medidas bancarias de apoyo para los problemas de tesorería.
Condena de los actos
El Gobierno ha condenado el bloqueo de un paso fronterizo con España en Francia llevado a cabo por cientos de viticultores galos este jueves. Fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han señalado que “el Gobierno condena estos actos, que atentan contra la libre circulación de mercancías en el seno de la Unión Europea y que perjudican los intereses de los afectados”. Desde el MAPA han destacado que están en contacto con las autoridades francesas con el objetivo de que se restablezca la normalidad y no se reproduzcan estos incidentes.
Por su parte, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha pedido a las autoridades que “lleven a cabo las actuaciones necesarias” para que los causantes de los ataques a los camiones españoles que han tenido lugar en la frontera francesa “dejen de actuar con total impunidad. Deben responder ante la ley y pagar por los actos que están cometiendo”, ha reclamado la CETM en un comunicado.
Según ha podido conocer la organización, los Mossos d’Esquadra están trabajando en colaboración con la Gendarmería francesa y están desviando los vehículos pesados a La Junquera, aunque a su juicio esta acción está resultando “insuficiente”.
La agrupación de transportistas ha recordado que ante cualquier manifestación “ha de respetarse el derecho a la libre circulación de viajeros y mercancías”. La CETM también señala que “no es la primera ve que las empresas y autónomos del transporte de mercancías por carretera sufren de manera totalmente injustificada este tipo de asaltos que ponen en peligro la seguridad de los conductores profesionales y, además, suponen importantes pérdidas para el sector”.
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han exigido que las autoridades adopten medidas contra el ataque en Francia a sus productos. El presidente de Asaja en La Rioja, Eduardo Pérez, ha rechazado que “la policía francesa no tomase medidas” para evitarlo y ha exigido a las autoridades que “tomen cartas en el asunto”. El dirigente considera que ese tipo de actos “son prácticas habituales con diferentes productos alimentarios” y esta vez se ha dirigido contra las compras de vino español en Francia.
“Todos los años se hacen compras de vino pero, si el precio del vino a granel está por encima del coste como marca la Ley de la Cadena, no hay ningún problema. Los problemas de existencias también los tenemos en España, pero eso no tiene nada que ver con las compras de vino entre países de la Unión Europea (UE)”, ha afirmado Pérez.
La organización COAG ha exigido “sanciones severas a Francia” ante los “intolerables y reiterados” ataques a las producciones agrarias españolas, y ha criticado que la “complicidad del Gobierno francés con los actos vandálicos atenta contra la libre circulación de mercancías que recogen los tratados de la UE”.
“En el trasfondo hay una estrategia meramente comercial. Se busca apartar a los productores españoles del mercado comunitario cuando las verdaderas responsables son las grandes cadenas de distribución, principalmente francesas, que abusan de su posición de dominio en el mercado para imponer precios por debajo de costes en el campo”, ha subrayado el secretario general de COAG, Miguel Padilla.
La organización ha reclamado a la UE que garantice “de forma efectiva y contundente” la libre circulación de frutas y hortalizas españolas en territorio francés, y ha pedido al Ministerio de Agricultura que transmita una queja formal ante el Gobierno francés por “su desidia ante los recurrentes ataques”.
La vicesecretaria general de UPA, Montse Cortiñas, ha coincidido en un vídeo en rechazar “los intolerables ataques en la frontera contra productos españoles ante la total pasividad de las fuerzas de seguridad francesas”.
“Pedimos a la Comisión Europea que tome cartas en el asunto; al Gobierno español, que contacte con el francés y que estas acciones no se vuelvan a producir porque esto no es una protesta, sino un ataque contra los productos españoles que creemos que merece una respuesta adecuada”, ha añadido Cortiñas.
UPA ha destacado que se trata un ataque “injusto” a las producciones españolas por parte de agricultores franceses que merece una “condena urgente por parte de los Gobiernos de España y Francia”.
Vino a granel español
Francia es el principal comprador de vino a granel español y allí se dirige el 32% del volumen total exportado por España y el 30% de la facturación por esos envíos, según los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) sobre los doce meses entre julio de 2022 y 2023.
Estas importaciones de vino son la causa central por la que los viticultores franceses han protestado este jueves con un boicot a los transportistas españoles, pues consideran que el vino a granel español entra a un precio más bajo que el suyo y está provocando el hundimiento de muchas explotaciones. En sus quejas manifiestan que en la mayor parte de los casos el vino a granel español se embotella en Francia para su comercialización.
En detalle, las compras francesas de vino a granel español cayeron un ligero 0,1% en volumen en el interanual a julio de este año, hasta los 368,7 millones de litros, y aumentaron un 6,2% en valor, hasta los 153,8 millones de euros, aumentando su precio medio un 6%, hasta los 42 céntimos por litro.
En los siete primeros meses de este año Francia ha comprado casi 218 millones de litros de vino a granel por valor de más de 93,6 millones de euros. Tanto en volumen como en facturación, las cifras acumuladas en los primeros siete meses de 2023 son ligeramente inferiores a los 219 millones de litros de vino a granel por valor de 92,7 millones de euros que España vendió a Francia en el mismo periodo de 2022.
En el cómputo global de 2022, Francia acaparó el 32,7% del volumen total de vino a granel exportado por España y el 29,7% de la facturación. Ese año, las ventas de España a Francia de vino a granel descendieron un 3% en volumen, hasta los 372,4 millones de litros, pero aumentó un 23,7% en valor, hasta los 156,7 millones de euros, al crecer el precio medio un 27,5%, hasta los 42 céntimos por litro.
A nivel general, la exportación de vino a granel representó en 2022 el 55% del volumen total de vino que comercializó España en el exterior, con unos despachos de 1.148,4 millones de litros por valor de 527,8 millones de euros.
Francia, por su parte, vende al exterior sobre todo vino envasado, casi 1.000 millones de litros por valor de más de 7.300 millones de euros en 2022, mientras que los despachos de vino a granel fueron de 116,5 millones de litros por valor de 186 millones de euros.