Se busca establecer trampas y una red de alertas que permita detectar la aparición de la plaga en las primeras fases

Se evaluará la eficacia de insecticidas foliares autorizados para el control de especies de pulgón transmisoras de la amarillez virosa de la remolacha. / Archivo
Efeagro.
La organización agraria Asaja Rioja, en colaboración con la Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (Aimcra) participa por segundo año en un estudio que trata de encontrar soluciones al control de plagas en la remolacha ante la prohibición del uso de neonicotinoides.
Según ha informado Asaja en un comunicado, el objetivo es garantizar la rentabilidad del cultivo de la remolacha en la zona norte de España, una misión en la que se ha unido todo el sector remolachero para trabajar en la búsqueda de alternativas viables que permitan seguir cultivando remolacha, con la misma eficacia que tenía hasta ahora este tipo de insecticidas.
Para ello, en esta campaña el proyecto ha seleccionado campos demostrativos en Castañares de Rioja y Casalarreina en los que se están realizando diferentes estudios para lograr el manejo del cultivo de la remolacha azucarera sin la utilización de insecticidas neonicotinoides para el control de plagas.
También se busca establecer trampas y una red de alertas que permita detectar la aparición de la plaga en las primeras fases.
En estos campos, además, se evalúa la eficacia de insecticidas foliares autorizados para el control de especies de pulgón transmisoras de la amarillez virosa de la remolacha; y se examina la resistencia a la amarillez virosa y rendimiento de nuevas variedades de remolacha.
Además, a lo largo de esta campaña, los técnicos de esta organización han formado a los agricultores en el manejo de herramientas como la red de avisos y la correcta identificación de las plagas y realización de los tratamientos.