Un proyecto busca reducir la contaminación agrícola en los países mediterráneos

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

El proyecto se centra en dos de los cultivos más extendidos en los países mediterráneos, como son el tomate, cultivado tanto en campo abierto como en invernadero, y el olivo

En la actualidad la producción agrícola utiliza grandes cantidades de productos que se aplican al cultivo para asegurar un alto rendimiento. / FUNDACIÓN INGENIO

Efeagro.

La Universidad de Almería (UAL) participa, junto a instituciones de otros seis países, en un proyecto para evaluar estrategias innovadoras de manejo agrícola capaces de reducir la contaminación ambiental por nitratos y plaguicidas y la salinización de las aguas y los suelos.

En la actualidad la producción agrícola utiliza grandes cantidades de productos que se aplican al cultivo para asegurar un alto rendimiento, ha informado este martes 12 de diceimbre la UAL.

Una gestión inapropiada de ellos plantea altos riesgos de contaminación del agua y del suelo en países mediterráneos, donde las actividades agroalimentarias representan uno de los sectores económicos más importantes.

El proyecto se centra en dos de los cultivos más extendidos en los países mediterráneos, como son el tomate, dentro de los cultivos hortícolas, cultivado tanto en campo abierto como en invernadero, y el olivo, dentro de los cultivos de árboles frutales.

Se han planificado diversos ensayos de campo y experimentos en macetas y en invernadero en los distintos países participantes.

En el proyecto participan siete países: España (Universidad de Almería), Italia (Universidad de Perugia, que actúa como coordinador), Alemania (Leibniz Centre for Agricultural Landscape Reserach), Chipre (The Cyprus Institute), Croacia (Institute for Adriatic Crops and Karst Reclamation), Israel (Agricultural Research Organization – Volcani Institute) y Turquía (Akdeniz University).

Las actividades de investigación de la UAL se centrarán en cultivos de tomate en invernadero, y se evaluarán el sistema de apoyo a la fertilización denominada ‘VegSyst-DSS’ y distintas técnicas de monitorización de cultivos.

Entre ellas están los sensores ópticos proximales y el uso del análisis de savia, como herramientas que permitan manejar y ajustar de manera óptima la fertilización nitrogenada de los cultivos y reducir la ‘lixiviación’ de nitratos, arrastre fuera de la zona de las raíces que da lugar a la contaminación de los acuíferos.

El ‘VegSyst-DSS’ es una herramienta de ayuda en la toma de decisiones en el manejo del riego y la fertilización nitrogenada en cultivos hortícolas.

Ha sido desarrollada para calcular las necesidades diarias de fertilizante nitrogenado y la concentración de nitrógeno de la solución nutritiva aplicada mediante fertirrigación y riego por goteo.