El objetivo es que todas las comunidades afectadas revisen de manera conjunta las reglas de explotación de ese trasvase

Teresa Ribera y Carlos Mazón acuerdan abrir una nueva etapa de diálogo y rigor. / GVA
Valencia Fruits. Redacción.
El Ministerio de Transición Ecológica creará un grupo de trabajo con la Comunitat Valenciana y el resto de autonomías vinculadas al trasvase Tajo-Segura (Castilla-La Mancha, Andalucía y Región de Murcia) con el objetivo de revisar las reglas de explotación de ese trasvase en el que participen también las confederaciones del Tajo y del Segura.
Así lo ha expresado la ministra Teresa Ribera tras su reunión con el president de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, y que han definido como positiva y fructífera. Para Mazón, «se abre una nueva etapa de diálogo y de rigor desde la responsabilidad y la solidaridad» con el Miteco que «nos ayudará a seguir avanzando» en materias estratégicas para la Comunidad Valenciana como el trasvase, la Albufera, el desarrollo del clúster de hidrogen verde o la regeneración de las costas.
Respecto al trasvase Júcar-Vinalopó, el máximo representante del ejecutivo valenciano ha afirmado que esta infraestructura es “un ejemplo de trasvase intracomunitario y solidaridad interprovincial que representa un gran éxito de la política hídrica en la Comunidad Valenciana”. En este sentido, Mazón ha señalado el compromiso de la Generalitat Valenciana con las obras del posttrasvase y ha recordado que se continúa trabajando en obras importantes “como la balsa de San Diego a Villena que será una prioridad para la Generalitat y el Ministerio”.
Plan de emergencia para la Albufera
Durante la reunión, también se ha tratado la situación de la Albufera de València que tendrá un “plan de emergencia y un calendario establecido del agua que precisa”. Para el presidente, este acuerdo “supone un avance importante para las labores de prevención, coordinación y estudio, así como para establecer un calendario programado de los 10 hectómetros cúbicos que necesita la Albufera”.
Avanzar en el clúster del hidrógeno
Por otro lado, durante el encuentro de trabajo entre el presidente de la Generalitat y la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se ha puesto encima la mesa el clúster del hidrógeno verde en la provincia de Castelló que tendrá una importante inversión empresarial de compañías como BP, entre otras.
En este sentido, Carlos Mazón ha reclamado que esta iniciativa “se ponga en marcha cuanto antes mejor porque es estratégica para España y la Comunidad Valenciana” para lo cual ha solicitado que “se agilice la normativa para un proyecto fundamental para la sostenibilidad energética para la provincia de Castelló y para el sector cerámico, además de ser un generador de ocupación y de la cultura del hidrógeno”.
Regeneración de costas y vertido cero
En materia de costas, el jefe del Consejo ha arrancado el compromiso de la ministra para priorizar las obras pendientes con un calendario porque “nuestro territorio las necesita desde el punto de vista vecinal, turístico y medioambiental”. Así mismo, ha indicado que se creará un grupo de trabajo para abordar tanto estas obras de regeneración de las costas de la Comunidad como las discrepancias sobre la Ley de costas.
En el encuentro, también se han abordado las obras hídricas pendientes en materia de vertido cero. Así, el jefe del Consejo ha destacado que esta estrategia “es fundamental para aprovechar, depurar y reutilizar toda el agua disponible que hay” y ha reivindicado que “la Comunidad Valenciana viene con los deberes hechos”. En concreto, este año solo en planes de obras hay 59 millones de euros comprometidos por la Generalitat. En esta línea, el presidente ha asegurado que “hay dos obras al Rincón de León y Monte Orgegia, que son prioritarias y que hemos acordado con el Ministerio agilizar”.
Así mismo, después de la reunión, el jefe del Consejo ha vuelto a reafirmar su predisposición a la propuesta de envío de agua de la desaladora de Sagunto en Barcelona y su área metropolitana “desde la solidaridad, la responsabilidad y el rigor que el agua de España es para todos, y las garantías de la compatibilidad con los usos locales, la sostenibilidad y los niveles ecológicos para la costa de la Comunidad Valenciana”.