Antonio Alarcón (BNF): “Las confecciones españolas son un traje a medida para cada cliente”

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Entrevista al CEO de Bollo Natural Fruit, Antonio Alarcón  

Alarcón reafirma la apuesta de BNF por el sector agrario: “Tenemos claro que este es un sector estratégico con futuro”. / RF

Raquel Fuertes. Redacción.

Antonio Alarcón tiene un talante eminentemente optimista. Un optimismo realista, fundamentado en la confianza en el trabajo constante, en el equipo (siempre habla en plural) y en no “dormirse en los laureles”. Sin obviar problemas, dificultades u obstáculos. Pero sabiendo encontrar las indudables ventajas de los cítricos españoles en el mercado internacional. Al frente de Bollo Natural Fruit, una compañía que factura más de 400 millones al año en cítricos, Alarcón repasa la campaña 23-24 y va más allá en un análisis del sector que pasa tanto por la competencia de países terceros como por las reivindicaciones de los agricultores. “Europa tiene que proteger al productor europeo”.

Valencia Fruits. ¿Cómo se ha visto desde Bollo Natural Fruit la primera parte de la campaña de cítricos?

Antonio Alarcón. Ha sido complicada. Nos hemos encontrado con fruta de calidad regular en el campo lo cual dificulta no solamente las labores a pie de campo sino también las labores de almacenes, lo cual implica un incremento de costes. Además, la campaña empezó algo más tarde de lo normal, sobre todo en mandarina. En definitiva, un inicio complicado en el que se han sumado la sequía y las altas temperaturas. El tiempo que hubo en la floración no ayudó en nada a la calidad de la fruta. Los calibres han sido muy pequeños y los costes de producción se han disparado.

Por ejemplo, en el sur, en la parte de Sevilla y Huelva, ha habido problemas de uniformidad de la fruta, calibres pequeños, con algunas deformidades y pieles muy bastas, básicamente con las Navelinas. En Valencia, afortunadamente, no nos hemos encontrado lo mismo. 

“Hemos malacostumbrado al consumidor que asimila que las cualidades organolépticas de la fruta son peores cuando la fruta es fea y entonces ya no la compra. Tenemos que esforzarnos en educarle
en que, aunque tenga un aspecto más feo, no implica que sea una fruta peor en sabor y cualidades”

VF. ¿Entonces la campaña discurre según lo previsto o se han encontrado con sorpresas?

AA. Nos ha ido sorprendiendo. Los aforos no han sido tan bajos como pensábamos, pero ha habido falta de calidad. Aunque con matices. Ha sido una calidad exterior baja, lo que no implica que la calidad intrínseca de la fruta haya sido mala. Hemos malacostumbrado al consumidor que asimila que las cualidades organolépticas de la fruta son peores cuando la fruta es fea y entonces ya no la compra. Tendríamos que hacer un esfuerzo ahí. Ahora que todos hablamos del desperdicio alimentario, tenemos que esforzarnos en educar al consumidor en que, aunque tenga un aspecto más feo, no implica que sea una fruta peor en sabor y cualidades.

“El consumo de cítricos ha bajado por el clima, pero también por la inflación. Cuando suben los precios se resiente el consumo. Los precios de la fruta han subido en los supermercados y el consumidor busca alternativas más baratas. Pero creo que esto es coyuntural”

VF. ¿Han constado la bajada en el nivel de consumo que algunos achacan al clima?

AA. Ha bajado por el clima, pero también por la inflación. Cuando suben los precios se resiente el consumo. Los precios de la fruta han subido en los supermercados y el consumidor busca alternativas más baratas. Pero creo que esto es coyuntural.

VF. Ustedes gestionan la promoción de su marca, pero la promoción institucional o sectorial de la categoría cítricos está parada, ¿cree que esto también afecta al consumo?

AA. Se tendría que retomar la promoción, desde luego, y el esfuerzo se tendría que hacer a nivel europeo. Porque marcas como la nuestra exportamos el 70% de la fruta al mercado europeo.

VF. ¿Y qué va a pasar con la segunda parte de campaña?

AA. Todavía es pronto para un análisis. Estamos viendo calidades muy distintas y creemos que no va a tener nada que ver la segunda parte de la campaña con la primera. En naranja, creemos que va a ser mejor y que se va a extender en el tiempo. Las mandarinas, por su parte, vienen con buena calidad y también creemos que se va a alargar un poquito más la campaña.

“Mientras hay fruta nacional, trabajamos con la producción española… Intentamos alargar al máximo la campaña española y para la fruta de fuera dependemos de cuándo empieza la siguiente campaña española”

“En España hay agua suficiente, pero hay que tomar medidas estratégicas para gestionarla y
no pensar sólo en actuar cuando tenemos el problema de la sequía encima”

VF. Su estrategia es proporcionar fruta 12 meses, ¿cómo lo consiguen?

AA. Mientras hay fruta nacional, trabajamos con la producción española. Cuando ya no hay en España vamos a Sudáfrica, también hacemos algo en Sudamérica (Perú, Uruguay…). Intentamos alargar al máximo la campaña española y para la fruta de fuera dependemos de cuándo empieza la siguiente campaña española que, por ejemplo, como decía antes, este año se ha retrasado mucho.

VF. ¿Cómo están viviendo las protestas desde BNF?

AA. Nosotros somos agricultores. Comprendemos lo que están diciendo los agricultores. Entendemos que los costes en el campo se han disparado y el agricultor tiene que tener una actividad sostenible, no puede ser que al final de año haga las cuentas y tenga pérdidas o que no las tenga porque está subvencionado. La agricultura tiene que ser una actividad sostenible por sí sola. 

Luego están las trabas burocráticas, como era la obligatoriedad de los cuadernos digitales que debieron ser una idea de una persona que no conoce el campo y la realidad de la gente que no puede vivir exclusivamente del campo, sino que sólo le dedica los fines de semana o las tardes. Era imposible que digitalizaran sus explotaciones. 

Otra de las reivindicaciones es la exigencia de las cláusulas espejo, que me parece que tiene todo el sentido del mundo. Los productos que vengan de fuera tienen que venir, como mínimo, con las mismas exigencias que se exigen a los productores locales. No cabe en la cabeza que sea de otra manera.

En definitiva, vemos que tienen bastante razón. Ahora toca que Europa se ponga en marcha, como ya han hecho con la regulación sobre los pesticidas.

Y luego está la Agenda 2030. Nosotros la apoyamos y estamos convencidos, pero una cosa es que lo hagas con convencimiento, como nosotros, y otra cosa es que se obligue a un pequeño agricultor a no ser rentable. Las grandes explotaciones lo tienen más sencillo, pero en España hay muchos pequeños agricultores. No se tienen en cuenta problemas como la falta de relevo generacional o el abandono de fincas. Desde la administración deberían ayudar al sector más de lo que hacen actualmente.

VF. ¿A una empresa como BNF le gustaría poder contribuir a paliar ese abandono de tierras quizás reunificando parcelas para conseguir explotaciones de mayor tamaño y rentabilidad?

AA. Para nosotros sería maravilloso porque, además de frenar el abandono de tierras de cultivo, también se genera empleo. Pero, siendo realista, me parece una cosa bastante difícil. Son fincas que en muchos casos llevan detrás muchas generaciones, cuentan con una importante carga sentimental, que también es parte de lo bonito, pero que hace más complicado el poder unir explotaciones en riesgo de abandono para convertirlas en una estructura agraria rentable. Pero algo se tendrá que hacer en ese sentido porque el minifundismo está matando al sector en algunas zonas al impedirles ser competitivos.

VF. Y luego está el agua…

AA. Un gran problema sobre el que se está haciendo poco por solucionarlo. En un año como este en el que la sequía es terrible todo el mundo se da cuenta. “¿Qué hacemos en Huelva? ¿Qué hacemos en Sevilla? No tenemos embalses suficientes”… En España hay agua suficiente, pero hay que tomar medidas estratégicas para gestionarla y no pensar sólo en actuar cuando tenemos el problema de la sequía encima.

VF. ¿Cómo cree que va a afectar la competencia, por ejemplo, de Egipto, Turquía u otros competidores con los que España comparte calendario?

AA. La competencia, efectivamente, la tenemos en el Mediterráneo, porque, aunque Egipto no cuenta todavía con un campo modernizado, eso va a llegar. Se está plantando muchísimo, hay muchas plantaciones jóvenes que ya veremos qué ocurre cuando entren en producción, cuando se produzca un exceso en determinadas variedades. Agronómicamente están aprendiendo muchísimo.

Lo que tenemos que hacer es, primero, exigir a esos países que compitan en las mismas condiciones que nosotros y nosotros tenemos que trabajar con nuevas variedades, más tempranas y más tardías… En definitiva, alargar el calendario. Hay que tener en cuenta que una fruta puesta en España desde Egipto con los costes de transporte de Egipto al final no siempre es mucho más barata. El problema es cuando la fruta va directamente al mercado europeo.

“El mercado europeo todavía es muy exigente con el tema de confecciones y en Egipto no están preparados. Y en eso somos muy buenos. Y no estoy hablando sólo de Bollo, hablo del sector español” 

VF. ¿Y cómo puede España luchar con eso?

AA. El mercado europeo todavía es muy exigente con el tema de confecciones y en Egipto no están preparados. Y en eso somos muy buenos. Y no estoy hablando sólo de Bollo, hablo del sector español. En comercialización, en confección de la fruta, tenemos una gran ventaja sobre la oferta de estos mercados. Eso no significa que tengamos que dormirnos. Pero las confecciones que se hacen en España son un traje a medida para cada cliente. Eso no se hace en Egipto.

Y también contamos con la ventaja de la cercanía. Nosotros estamos a menos de 600 km de la frontera francesa.

O sea, tenemos grandes ventajas, pero Europa tiene que proteger al productor europeo y nosotros tenemos que ponernos las pilas para no perder competitividad, tanto en el campo como en el apartado de industria. Yo soy optimista, lo que no significa dormirse en los laureles. Hay que trabajar y conocer bien a tu competencia.

VF. ¿Cómo ven el futuro a corto plazo en Bollo Natural Fruit? 

AA. Nosotros seguimos apostando por el sector. Todos los sectores tienen problemas coyunturales y tenemos claro que este es un sector estratégico con futuro.

Acceso a la entrevista en las páginas 28-29 del suplemento de cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.