El microbioma en la agricultura para optimizar su gestión

La agricultura del microbioma puede promover nuevos enfoques para optimizar su gestión y otras mejoras en el sector

El plan de actuación del proyecto de agricultura de microbioma se extenderá hasta 2028. / Archivo

Efeagro. 

El desbloqueo del potencial en la agricultura del microbioma -conjunto de microorganismos que habitan en un entorno específico- cobra especial importancia en el objetivo de promover nuevos enfoques para optimizar su gestión y otras mejoras en el sector.

Así lo considera el investigador del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga Víctor Carrión, también perteneciente al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora'(IHSM-UMA-CSIC) y coordinador del proyecto internacional ‘MicroSOS’, cuyos socios se han reunido en Málaga por primera vez.

La Universidad malagueña lidera este proyecto sobre agricultura sostenible, que cuenta con la colaboración de diez entidades y una treintena de investigadores de Europa y Asia, una financiación de 1,6 millones de euros y cuya meta es facilitar el intercambio y movilidad entre socios académicos y empresariales del sector agrícola y ambiental.

La agricultura y los suelos agrícolas están bajo un estrés creciente debido al cambio climático y los microbiomas asociados con las plantas pueden contribuir significativamente a su adaptación en condiciones estresante

Y es que la agricultura y los suelos agrícolas están bajo un estrés creciente debido al cambio climático y los microbiomas asociados con las plantas pueden contribuir significativamente a su adaptación en condiciones estresantes, mediante la adquisición de nutrientes, la activación de la inmunidad contra patógenos e insectos, y al estrés abiótico como la sequía y la salinidad.

Carrión aboga por «una verdadera conexión entre la investigación fundamental y los desarrollos aplicables con relevancia social» a partir de la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas del sector agrícola y ambiental.

Para ello, el referido proyecto aborda la transferencia de habilidades, conocimientos y competencias entre instituciones especializadas en el ámbito agrícola; la mejora de las perspectivas profesionales de los investigadores en etapas tempranas de sus carreras a través de intercambios interdisciplinares sobre el microbioma de las plantas y la agricultura y crear colaboraciones sostenibles entre socios europeos y del sudeste asiático.

El plan de actuación del proyecto se extenderá hasta 2028 y además de la coordinación de la UMA cuenta con la participación de otras diez entidades nacionales e internacionales entre las que se encuentran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), las empresas DeSangosse y Akinao (Francia) y The Weather Makers (Países bajos).

También otras cinco instituciones académicas como la Universidad de Agricultura de Atenas (Grecia), la Universidad de Tuscia (Italia), el Instituto Asiático de Tecnología (Tailandia), y la Universidad de Leiden y el Instituto de Ecología Holandés (Países Bajos).