La UPCT investiga crear humus y gazpacho a partir subproductos hortofrutícolas

Agroponiente Explosión de sabor
Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Uno los proyectos propone la creación de un humus untable a base de residuos del pimiento, enriquecido en germinados de mostaza procesado por ultrasonidos y microondas

El proyecto de la UPCT investiga la creación de nuevos alimentos a partir de subproductos de frutas y hortalizas. / Imagen de Freepik

Efeagro. 

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) está investigando la creación de nuevos alimentos elaborados a partir de subproductos hortofrutícolas, como un humus de subproductos del pimiento enriquecido o la reformulación del gazpacho a base de un preparado procedente de semillas de rábano.

Uno los proyectos propone la creación de un humus untable a base de residuos del pimiento, enriquecido en germinados de mostaza procesado por ultrasonidos y microondas.

En cuanto al reformulado de gazpacho de kumatos cherry, está fortificado en antioxidantes procedentes de semillas de rábano

En cuanto al reformulado de gazpacho de kumatos cherry, está fortificado en antioxidantes procedentes de semillas de rábano. Además, se trabaja la creación de un zumo super nutritivo elaborado a partir de subproductos de brócoli y zanahoria.

El catedrático en Tecnología de Alimentos de la UPCT, Francisco Artés, quien lidera este proyecto sobre para la revalorización de subproductos de la industria hortofrutícola mediante tecnologías verdes sostenibles, ha explicado que el equipo de Investigación trabaja en la suplementación de la calidad bioactiva maximizando su funcionalidad, así como en los estudios de vida comercial.

Este proyecto que forma parte del plan complementario de agroalimentación Agroalnetx, financiado por la Unión Europea dentro del Plan de Transformación y Residencia del Gobierno central, que coordina el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) a través de varios proyectos en Aragón, Asturias, Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y Región de Murcia.

En concreto, en Agroalnext colaboran las tres universidades de la Región de Murcia, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida).