Agroseguro desmiente la eliminación de la cobertura de virosis en el seguro ante las críticas de Asaja y COAG

Según las organizaciones agrarias Asaja y COAG, las nuevas condiciones del seguro de explotaciones de hortalizas bajo cubiertas para el ejercicio 2024-2025 reducen la cobertura. / VF
Efeagro.
La Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) ha negado que se haya eliminado la cobertura de virosis del seguro de hortalizas bajo cubierta y ha defendido los ajustes, en un comunicado en el que ha rechazado las críticas de Asaja y COAG.
«Agroseguro desmiente la eliminación de la cobertura de virosis en el seguro de hortalizas bajo cubierta en el Plan 2024», ha subrayado
Según las organizaciones agrarias Asaja y COAG, las nuevas condiciones del seguro de explotaciones de hortalizas bajo cubiertas para el ejercicio 2024-2025 reducen la cobertura de virosis en perjuicio de los jóvenes y nuevos agricultores.
A este respecto, ha detallado que el sistema español de seguros agrarios está haciendo «ajustes» en la línea de seguro de hortalizas bajo cubierta con el objetivo de «reducir su desequilibrio, y en concreto el del riesgo de virosis». Ese riesgo presenta un resultado de siniestralidad abonada sobre la prima recaudada del 182 % en los últimos 4 años, siendo este el principal responsable de la falta de equilibrio técnico del conjunto de la línea. En concreto, y durante este periodo, los siniestros por virosis han supuesto 13,3 millones de euros de siniestralidad, por 7,3 millones de prima de riesgo.
Agroseguro ha recordado que las medidas planteadas para el Plan 2024 (cosecha 2024-2025) no afectan a los asegurados con buenos resultados, cuyas coberturas se mantienen en las mismas condiciones.
«Precisamente con el objetivo de poder mantener la cobertura en el seguro ha sido imprescindible realizar ajustes en aquellos productores con siniestralidad reiterada y elevada, así como en los nuevos asegurados», según el comunicado.
En concreto, y en el riesgo de virosis, aquellos asegurados que suscribieron su póliza por primera vez en el Plan 2022 y sufrieron siniestro, registran para este riesgo una ratio de siniestralidad del 1.065 %, y para ellos no se ha suprimido la cobertura pero se establecen unos límites máximos de daños indemnizables reducidos. Esos límites se podrán ir incrementando en años sucesivos a medida que los resultados del seguro mejoren o se mantengan dentro de niveles admisibles.
Agroseguro ha recordado que «los ajustes realizados en el seguro agrario son necesarios para mantener el equilibrio técnico del sistema español de seguros agrarios combinados en el contexto actual de cambio climático y alta siniestralidad, según el comunicado.
Las quejas de Asaja y COAG
Según las organizaciones, esto supone la disminución de la cobertura en un 30 %, de forma que se obliga a los jóvenes y nuevos agricultores a pagar por toda la cobertura, recibiendo solo un 20 % en contraprestación.
Los nuevos requisitos «suponen un perjuicio especialmente grave para los jóvenes agricultores, pilar del relevo generacional de la agricultura bajo cubierta, además de afectar al resto de contrataciones, quedando el seguro esquilmado y perdiendo un porcentaje importante de asegurados», según un comunicado.
Asaja y COAG han acusado a Enesa y Agroseguro de querer eliminar en el futuro la cobertura de virosis en cultivos bajo plástico, pese a que dicha enfermedad atribuida a virus patógenos es una de las mayores amenazas para el desarrollo de los cultivos
Asaja y COAG han acusado a Enesa y Agroseguro de querer eliminar en el futuro la cobertura de virosis en cultivos bajo plástico, pese a que dicha enfermedad atribuida a virus patógenos es una de las mayores amenazas para el desarrollo de los cultivos, cada día más expuestos a plagas más virulentas e impredecibles por factores como el cambio climático.
Las dos organizaciones han presentado soluciones alternativas para intentar asegurar la supervivencia de esta cobertura «ante el rechazo categórico de Enesa y Agroseguro, determinados a no dialogar».
En ese sentido, los agricultores han planteado una reducción de solo el 10 % en la cobertura para los nuevos asegurados durante el primer año, con lo que se garantiza el 40 % de la producción de la cosecha; mientras que el segundo año, si no existiera siniestralidad, podrían acceder ya al 50 % garantizado.
Asaja y COAG han pedido un plan «prudente y racional», evitando el castigo directo sobre los agricultores que se incorporan a la actividad
Del total de pólizas contratadas para la línea de seguros para hortalizas bajo cubiertas representan, un 13 % estaban compuestas por nuevos asegurados en 2022, de las cuales solo un 12 % se vieron afectadas por la siniestralidad, por lo que un 88 % de los nuevos asegurados quedaron sin necesidad de cobertura por parte de Agroseguro.
Según las organizaciones, esta línea solo cuenta con un 15 % de superficie de cultivo acogida a sus coberturas, una implantación que, de materializarse las medidas propuestas por Enesa y Agroseguro, quedaría «herida de muerte» para la agricultura bajo cubierta.