Europa mantiene este año su cosecha de albaricoque estimada en 524.000 toneladas

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Mientras Francia pierde potencial productivo, Italia mantiene volumen, Grecia se recupera y España incrementa tanto su superficie cultivada como su previsión de cosecha

Destaca la apuesta española por la creación de nuevas variedades adaptadas a los retos climáticos y del mercado. / ARCHIVO

Nerea Rodriguez. Redacción.

En la temporada 2024 de albaricoque, la producción europea se ha estimado en torno a las 524.000 toneladas. Es una cifra similar al año pasado, por lo que se confirma una estabilidad en la cosecha respecto a 2023 y un aumento del 2% si realizamos la comparativa con la media 2018-2022. 

Europa: En la temporada 2024 de albaricoque, la producción europea se ha estimado en torno a las 524.000 toneladas, una cifra similar al año pasado que confirma cierta estabilidad en la cosecha respecto a 2023 y un aumento del 2% si se realiza una comparativa con la media de 2018-2022

Esta ha sido una de las primeras informaciones lanzadas en el tradicional foro de previsiones Europêch, que se celebra anualmente en el marco de la feria Medfel en Perpignan.

Eric Hostalnou, jefe del Departamento de Frutas y Hortalizas de la Cámara de Agricultura de los Pirineos Orientales en su análisis de la presente campaña, comenta para Valencia Fruits que “en 2023, la cosecha de albaricoque estuvo marcada por algunas heladas en Grecia y el norte de Italia”. Este año, en cambio, no se han producido heladas importantes ni catástrofes climáticas destacables, sin embargo “el potencial de producción sigue siendo medio en la mayoría de las zonas productoras y deficitario en otras, sobre todo en el valle del Ródano”.

En comparación con el año pasado, la situación productiva en Europa de albaricoque sería, de acuerdo al análisis de Hostalnou: “España sube, Italia se mantiene estable, y Grecia y Francia bajan”. 

Echando la vista atrás, el jefe del Departamento de Frutas y Hortalizas de la Cámara de Agricultura de los Pirineos Orientales, apunta que “tras dos años muy malos, 2020 y 2021, con producciones en torno a las 400.000 toneladas, 2022 y 2023 fueron años medios, con producciones en torno a las 500/550.000 toneladas, pero muy por debajo de 2017 o 2019, cuando la producción rondó las 650.000 toneladas”.

El albaricoque es, sin duda, una de las especies más afectadas por los efectos del cambio climático. Inviernos suaves, altas temperaturas en primavera, heladas tardías… todos estos fenómenos están repercutiendo en la producción. “Estos efectos son a menudo difíciles de analizar, interpretar y comprender”, explica Eric Hostalnou.

Una apuesta que se mantiene en albaricoque, especialmente en España y en concreto en la Región de Murcia, es la creación de nuevas variedades, concretamente variedades adaptadas a los cambios tanto de mercado como climáticos. 

Este año, las suaves temperaturas invernales han impedido satisfacer las necesidades de frío de algunas variedades en determinadas cuencas de producción. En ocasiones han sido las altas temperaturas de principios de primavera las que han penalizado el cuajado, por no hablar de los efectos de la sequía o el exceso de temperaturas en verano 2023… “Las reacciones de esta fruta de hueso son múltiples y difíciles de explicar, lo que la convierte en una especie caprichosa y arriesgada para los fruticultores, e incluso desalienta a algunos”, afirma Eric Hostalnou. 

Otro de los aspectos a tener en cuenta en la presente campaña será el efecto de la sequía, que continúa haciendo estrago en casi todas partes, pero especialmente en Cataluña y en la región del Rosellón (Francia). Y aunque la Región de Murcia ya ha empezado a recolectar las variedades tempranas, todavía pueden ocurrir muchas cosas de aquí al final de la temporada del albaricoque.

Grecia: la situación para 2024 es silimar a la 2023, se espera una producción de entre 85.000- 90.000 toneladas, un 7% menos que el año anterior y un 13% menos respecto a la media 2018-2022. Una merma producida por el invierno suave y la falta de frío

Grecia

El año pasado, la producción total de Grecia fue de 93.450 toneladas, un 47% más que en 2022. Los precios obtenidos por los productores fueron correctos, pero no lograron compensar la pérdida de producción con respecto a un año normal, que se sitúa más bien en torno a las 110.000-115.000 toneladas.

La situación para 2024 es similar a la de 2023. La producción debería alcanzar las 85.000- 90.000 toneladas, lo que supone un descenso de sólo el 7% con respecto a 2023 y del 13% con respecto a la media de 2018-2022, pero sigue siendo inferior a la de un año “normal”.

Este déficit de producción se debe principalmente a las variedades tempranas en las dos cuencas de producción de Grecia (Peloponeso en el sur y Macedonia Central en el norte). Las demás variedades tardías no parecen tan afectadas como las tempranas.

El invierno ha sido muy suave e incluso muy caluroso en Grecia, y este cambio de clima ha afectado a las variedades tempranas.

Las variedades más afectadas por el suave invierno y la falta de frío son las de floración temprana, mientras que el resto de variedades parecen salir mejor paradas.

Otro problema que se agudiza con el paso de los años es la falta de mano de obra para realizar los trabajos necesarios, sobre todo la recolección.

En cuanto a la fecha de la cosecha, es probable que sea alrededor del 10 de mayo, como el año pasado.

España: con casi 135.000 toneladas de producción previstas para 2024, la producción española está un 46% por encima del déficit del año pasado y un 29% por encima de la media 2018/2022

España

En los últimos años, como en el caso del melocotón hace más de 10 años, en albaricoque España se ha ido haciendo un hueco en los mercados europeos, cortando los flujos de exportación de Francia e Italia.

Desde hace 5 años, el potencial de producción de España, y en particular el de la Región de Murcia, no se expresa plenamente debido a las heladas o a las lluvias durante la floración. Este año, sin embargo, no ha habido heladas. Y aunque no es excepcional, la producción española de albaricoque ha vuelto a niveles elevados.

Con casi 135.000 toneladas de producción previstas para 2024, la producción española está un 46% por encima del déficit del año pasado y un 29% por encima de la media 2018/2022. Hay que remontarse a 2017 o 2018 para ver fructificar el potencial productivo español, que se sitúa en torno a las 130.000 o 150.000 toneladas.

En producción, este año la tendencia en las plantaciones españolas es al aumento de los rendimientos y de la calidad en todas las fechas y en todas las familias de frutas de hueso. 

En los últimos años no se ha producido un aumento ni una reducción significativa del número de operadores ni de la superficie cultivada, aunque se han retirado algunas plantaciones y se han sustituido por otros cultivos frutales, o han entrado en el sector grupos inversores.

Por otro lado, el cambio climático es un reto importante para el sector español de fruta de hueso, ya que cada vez es más difícil que las variedades tengan el número necesario de horas de frío. El objetivo es introducir variedades adaptadas no sólo a las exigencias del mercado, sino también a las nuevas condiciones climáticas. También hay una falta de renovación generacional, ya que los jóvenes no están interesados en desarrollar el negocio y falta mano de obra cualificada disponible.

Las previsiones para este 2024 apuntan que en las zonas de producción temprana, se espera que los volúmenes de producción se dupliquen en algunos casos, ya que la fruta se está desarrollando con altos niveles de azúcar debido al tiempo seco.

La ausencia de heladas y las altas temperaturas han adelantado la floración unos 10 días, aunque, por otro lado, estas altas temperaturas han afectado a algunas variedades con problemas de cuajado debido a la falta de horas frío.

Italia: la oferta italiana se ha estimado en torno a las 214.000 toneladas, en niveles similares a los de 2023, por lo que se mantiene un año más por debajo del potencial de producción

Italia

La producción italiana de albaricoque de 2023 se cifró en 214.000 toneladas, un 22% menos que los buenos niveles de 2022, y muy por debajo del potencial de producción de hace unos años.

Para 2024, la oferta italiana se ha estimado en torno a las 214.000 toneladas, en niveles similares a los de 2023, por lo que se mantiene un año más por debajo del potencial de producción. 

Continúa la ligera reducción de la superficie en Italia (–4% respecto a 2023), ya en marcha desde hace varios años.

La productividad de los frutales se ha visto afectada por las altas temperaturas de los meses de invierno, que no han permitido a las plantas satisfacer sus necesidades de refrigeración, sobre todo en las regiones meridionales. 

En el norte, pese a la ausencia de fenómenos meteorológicos adversos, ha habido una considerable variabilidad entre zonas y variedades.

Francia: las adversidades meteorológicas pasan factura a la fruta de hueso francesa, cuyas previsiones puntan a un potencial de producción de 87.800 toneladas, un 29% menos que en 2023 y un 13% menos que la media de 2018-2022

Francia

En 2023, no hubo heladas importantes en las principales zonas de producción de albaricoques. La producción fue de unas 123.000 toneladas, equivalente a la de 2022 y un 18% inferior a la media 2018/2022.

Este año, aunque la situación de sequía sigue siendo preocupante en el Rosellón, es el déficit de producción en el Gard, Crau y sobre todo en el Valle del Ródano lo que más llama la atención de las previsiones de cosecha que presenta Francia, mientras que en el Rosellón, la carga ha sido hasta ahora correcta.

Es difícil señalar una causa precisa de la disminución de los rendimientos, pero es muy posible que se deba a la combinación de las altas temperaturas de este invierno y las lluvias en el momento de la floración, tras la abundante producción de algunas variedades en 2023?

En esta fase, las previsiones apuntan a un potencial de producción de 87.800 toneladas, un 29% menos que en 2023 y un 13% menos que la media de 2018-2022.

Acceso a la noticia en las páginas 6-7 del ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.