España marca su tercera campaña consecutiva registrando descensos en las hectáreas destinadas a este tipo de melón, hasta un 40% menos

La Asociación Interprofesional del Melón de Francia (AIM) ha presentado las pre- visiones de superficie de cultivo del melón Charentais en Marruecos, España y Francia para esta campaña 2024. / ARCHIVO
Nerea Rodríguez. Redacción.
Un año más, la Asociación Interprofesional del Melón de Francia (AIM) ha presentado —en el marco de la feria Medfel de Perpignan—, las previsiones de superficie de cultivo previstas del melón Charentais en Marruecos, España y Francia para esta campaña 2024.
De acuerdo a los datos que maneja la AIM, Marruecos llega con un ligero aumento en su superficie de cultivo, pero con problemas de rendimientos por hectárea; y a pesar de algunos problemas sanitarios, la comercialización durante el mes de abril se ha desarrollado en términos positivos.
En España, por el contrario, se mantiene la tendencia bajista en la superficie de melón Charentais. Hasta abril, las condiciones climáticas han sido buenas, pero los costes de producción no paran de subir. Se espera un adelanto de 7 días en los primeros cortes y todo parece indicar que habrá una buena distribución de la producción de este tipo de melón, cultivado exclusivamente para la exportación.
Francia por su parte mantiene estable su superficie. Según confirmaron desde la AIM, el retraso de una semana en la plantación de las cosechas más tempranas podría repercutir en la llegada de los primeros melones. Por lo demás, se esperan calendarios normales. En lo que se refiere a la diversificación, se mantiene estable con una reorientación hacia Charentais desde el año 2022 y un ligero aumento de la superficie de sandía, pero todavía marginal.
En cuanto al mercado bio de melón, la interprofesional gala confirmó que “sigue flojo”. Las superficies se mantienen estables en las diferentes zonas productoras, pero “el impacto en los volúmenes vendidos dependerá de la situación del mercado en esta temporada”.
Marruecos
La superficie total para Marruecos en melón Charentais se ha fijado en 1.450 hectáreas, que representan 90 más que el año pasado. Esto confirma un ligero aumento de las plantaciones.
De sur a norte, Dakhla cuenta con una superficie de cultivo de 207 hectáreas de melón Charentais verde, 40 hectáreas más que en 2023. Las condiciones climáticas están siendo satisfactorias en general. Las recolecciones comenzaron en marzo y a finales de la semana 17 ya se había recolectado el 80% de la cosecha.
En Agadir hay 140 hectáreas plantadas, principalmente de Charentais verde.
En Marrakech la previsión indica una superficie de 920 hectáreas, 50 más que el año pasado. Se confirma un reequilibrio entre las producciones a campo abierto (55%) y bajo invernadero (45%). En cuanto a tipologías, se mantiene el predominio del Charentais verde. En las variedades producidas bajo cubierta, las plantaciones se realizaron a partir de mitad de diciembre. Tras un invierno con temperaturas altas, la recolección comenzó antes lo habitual. A finales de marzo ya se empezaron a cortar los primeros melones y ha habido cortes hasta finales de abril. En las producciones a campo abierto, la etapa de plantación comenzó a finales de diciembre y se extendió hasta finales de enero, pero no más allá del 26 de enero (fijado por decreto). Ha habido condiciones climáticas desfavorables para el cuajado con lluvias desde principios de abril y bajas temperaturas. Esto ha dado como resultado: rendimiento medio, buen calibre, presencia de oídio, y cosecha a partir de mediados de abril, con un adelanto del 50%.
Por último, en la zona más norteña, en Kenitra, la superficie estimada es de 120 hectáreas, con predominio del melón Charentais amarillo. Respecto al año pasado, la superficie se mantiene estable y la campaña se ha desarrollado con normalidad.
España
Por tercer año consecutivo se confirma un descenso de la superficie dedicada a este tipo de melón, que tiene como destino comercial la exportación.
Con un total de 2.750 hectáreas para la campaña 2024, esta cifra supone 380 hectáreas menos que el año pasado. Así las cosas, en los últimos tres años, el Charentais ha perdido el 40% de su superficie en España.
En Murcia y Alicante es donde se concentra la mayor superficie de cultivo del melón “francés”. Este año se han cifrado 2.000 hectáreas, 200 menos que el año anterior. Por tipos, lidera la producción el Charentais amarillo con un 80%.
En la Región de Murcia se confirma un descenso del 50% de la superficie en 4 años debido a factores como la fuerte presión sobre la tierra, el acceso al agua, el aumento de los costes de producción y normas medioambientales más estrictas. En cuanto a la campaña 2024, hay buenas condiciones de producción y la siembra se ha desarrollado con normalidad, aunque el mal tiempo durante la Semana Santa ha perturbado el cuajado. En algunas zonas se ve cierta precocidad en las plantaciones lo que permitirá escalonar la producción.
En la comunidad autónoma de Andalucía tenemos primero a Almería, con una superficie de 300 hectáreas, las mismas que el año pasado. Mientras que en Sevilla, también con 300, hay un descenso de 180 hectáreas en comparación a lo plantado en 2023. Las producciones sevillanas llegan con un ligero retraso. Se espera que entren en producción a mitad mayo.
Al igual que en la Región de Murcia y Alicante, en Sevilla también hay preferencia por el Charentais amarillo, al contrario que en Almería, donde predomina el verde.
En otras regiones, entre las que destaca Castilla-La Mancha, se han cifrado 150 hectáreas en total. Una cifra similar al año pasado, con preferencia hacia el Charentais verde.
Francia
En el país vecino se confirma la estabilidad en la superficie de cultivo de melón Charentais con un total previsto para este año de 10.650 hectáreas. Respecto al año anterior son 150 hectáreas más. En cuanto a la extensión dedicada a la producción ecológica, el porcentaje es similar a 2023, representa el 7,5% del total.
Por zonas, el sureste francés aglutina la mayor área de producción de este tipo de melón con una previsión de 5.700 hectáreas, 200 más que el año pasado, y de las cuales 480 son bajo invernadero. El invierno en esta zona ha estado marcado por fuertes precipitaciones, sobre todo en la región PACA. Dependiendo del tipo de suelo, los problemas de drenaje han obligado a aplazar la plantación o a intercambiar parcelas. Asimismo, se han abandonado algunas parcelas con plantaciones de maduración temprana. Se espera un retraso de 7 a 10 días para la entrada en producción de las variedades más precoces, pero no tendrá, a priori, repercusión en las fechas de comercialización.
En el centro oeste de Francia se ha estimado una superficie de 2.650 hectáreas, 50 menos que el año pasado, y habrá 10 con producción bajo invernadero. Marzo ha sido un mes de mucha lluvia en esta zona, periodo que coincide con época de siembra. Las desfavorables condiciones meteorológicas han obligado a aplazar la siembra hasta abril en muchos casos. En conjunto, se confirma un retraso de una semana para iniciar los cortes, que no debería tener repercusiones en el calendario siempre y cuando el tiempo acompañe.
En la sur-oeste del país, la extensión para el cultivo del melón Charentais se ha fijado en 2.300 hectáreas, una cifra pareja al año pasado. También se mantiene estable la superficie bajo invernadero, 30 hectáreas.
Al igual que en las regiones del centro oeste, aquí también marzo ha dejado gran cantidad de agua, lo que ha retrasado la preparación del suelo para la siembra. Será difícil recuperar las producciones más tempranas, la nota positiva es que las condiciones son satisfactorias de principios de abril.
Así las cosas, en Francia las previsiones de volumen y los picos de producción dependerán del cuajado de los frutos y de las condiciones climáticas de los meses de mayo y junio.
Acceso a la entrevista en la página 19 del dossier de Melón y Sandía en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.