José Antonio Ibáñez e Iñigo Vicente: “Merkabugati es el mercado perfecto para el pequeño comercio tradicional”

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al Presidente de la Asociación de Mayoristas y Administrador, respectivamente, de Merkabugati, José Antonio Ibáñez e Iñigo Vicente

José Antonio Ibánez e Iñigo Vicente en las oficinas de Merkabugati. / nerea rodriguez

Nerea Rodriguez. Redacción.

El mercado mayoristas de frutas y hortalizas de Gipuzkoa, Merkabugati, mantiene su activi-
dad y su buen hacer a pesar de la inflación, de la caída de consumo o la falta de mano de obra… José Antonio Ibáñez e Iñigo Vicente confirman que el mercado mueve un volumen importante
de género y si bien por las dimensiones que tiene, crecer en ventas es complicado, no dudan al
asegurar que Merkabugati es el mercado perfecto para el pequeño comercial al proporcionarle todo tipo de servicios y facilidades. 

Valencia Fruits. De junio 2023 a junio 2024, ¿cómo han transcurrido estos doce meses para los operadores de Merkabugati? 

José Antonio Ibáñez. El ejercicio 2023 no ha sido malo en el conjunto de Merkabugati. Se ha vendido y se ha funcionado bien, teniendo en cuenta el tipo de mercado que es. Es cierto que tras el final de la temporada de verano, que son nuestros meses fuertes junto con la primavera, las ventas se resintieron bastante en otoño e invierno. Ha sido un periodo duro, pero las empresas han podido controlar los gastos a pesar de la bajada de las ventas haciendo ‘malabares’, y en general el mercado ha funcionado correctamente.

En cuanto a 2024, con la llegada de la primavera y las primeras frutas de hueso, parece que las ventas se están animando, aunque el tiempo no está acompañando con tanta lluvia y temperaturas más bajas de lo normal para estas fechas. De todas formas, se ve más animación en los puestos con productos de temporada, donde la cereza es la ‘reina’ de las frutas de hueso en Merkabugati.

VF. ¿Cómo definiría la situación de Merkabugati ante las nuevas tendencias de consumo, fórmulas de compra de frutas y hortalizas o la caída de consumo?

JAI. Partiendo de la base de que todo es mejorable, siendo realistas ¿qué más podemos hacer en este mercado por incrementar las ventas? Crecer es complicado. Somos un mercado que dependemos de los pequeños autónomos que ya se van jubilando y funcionamos gracias a la gente nueva extranjera, que poco a poco se va adaptando a las exigencias de los consumidores guipuzcoanos y trabaja cada vez mejor, pero son los que son, no hay más. Por otra parte, no estamos preparados para servir de forma continuada a la gran distribución y, aunque lo estuviéramos, tampoco vendrían a Merkabugati a comprar porque su política es ir directamente a origen. 

A pesar de todo, para las dimensiones que tiene Merkabugati, mueve un volumen importante de frutas y hortalizas al año. 

“Cubrimos todas las necesidades del pequeño comercio y también el de la hostelería de nuestra área de influencia”

VF. ¿Se ha planteado la posibilidad de ampliar servicios a modo de diferenciación y fórmula para captar más clientes?

JAI. Es imposible dar más servicio del que ya damos. Ofrecemos todos los servicios y facilidades posibles. Merkabugati es el mercado perfecto para el pequeño comercio, para la frutería de barrio de toda la vida. Estamos bien ubicados; el acceso es fácil; el horario —de 6h y 11.30h de la mañana— se adapta tanto a los que quieren venir a primera hora, cargar y abrir sus tiendas a las 8h, como a los que abren más tarde; hay empresas que también ofrecen el pedido telefónico y servicio a domicilio; la oferta de producto es completa y variada con un nivel de calidad alto a precios competitivos. En definitiva, cubrimos todas las necesidades del pequeño comercio y también el de la hostelería. 

VF. Si hay ventas y se cubren todas las necesidades, ¿qué es lo que preocupa a las empresas que operan en Merkabugati?

JAI. Sin duda, el incremento de los gastos. Los gastos en personal, alquileres, gasolina, luz… todo es más caro ahora. Esto implica tener que hilar muy fino a la hora comprar y vender y sacrificar, aún más, los márgenes comerciales, pero sin llegar al punto de pérdida de rentabilidad. 

VF. ¿La falta de personal?

JAI. Sí. Esta sería otra de las grandes problemáticas. No hay gente que quiera venir a trabajar al mercado y los puestos necesitan personal para sacar adelante el trabajo. El horario puede ser un hándicap, pues implica tener que madrugar y prepararlo todo para cuando empieza la venta a las 6h de la mañana, pero no considero que sea un mal horario ya que al mediodía prácticamente acaba la jornada, se trabaja de lunes a viernes, y el sueldo está en la media de lo que se paga en Gipuzkoa. 

“Que el producto valga dinero no es malo, la cuestión aquí es que el consumidor no está acostumbrado a pagar por la fruta y hortaliza”

VF. Otro tema de actualidad es la inflación. ¿Qué efectos ha tenido en la actividad mayorista de frutas y hortalizas? 

JAI. Para nosotros no es perjudicial que un producto valga dinero. Como comisionistas, lógicamente, nos interesa que el producto valga dinero, pero es un interés compartido por todos los eslabones de la cadena. La cuestión es cuánto más. Lo ideal sería un término medio, no excesivo, de modo que el producto tenga rotación. Un producto que tiene valores medio-altos es beneficioso para todos. Más vale vender cerezas a 6 Ä que a 1Ä. Un palet de cerezas de 6Ä/kilo suponen 600 euros de comisión para el propietario del puesto, mientras que 1Ä/kilo representan sólo 100 euros de comisión. Ahí está la diferencia y esto es lo que tenemos que controlar.

VF. Pero ¿qué pasa con el consumidor? ¿Precios más altos no condicionan la decisión de compra en el punto de venta?

JAI. La gente sigue comprando frutas y hortalizas, pero compra menos y con más frecuencia. Estamos en un punto en el que quien quiera un producto específico, tiene que pagar por él, mientras que quien no esté dispuesto o no pueda pagarlo, tendrá que optar por otras variantes de género disponibles en la tienda. No queda otra. 

Desde Bruselas al agricultor cada vez le exige más y lo están llevando a límite con tanta regulación, tanto que si ve que no defiendes bien su género, no te vuelve a mandar. Que el producto valga dinero no es malo, la cuestión aquí es que el consumidor no está acostumbrado a pagar por la fruta y hortaliza. ¿Por qué estamos dispuestos a pagar 100 euros por comer la familia en un restaurante y luego ponemos el grito en el cielo si nos piden 10 euros por un kilo de cerezas? El consumidor no es consciente de la gente que vive gracias a esos 10 euros que ha pagado por las cerezas: el mayorista, el transportista, los empleados del almacén donde se han confeccionado, los trabajadores del campo que la han recolectado… Al final esos 10 euros, que parece mucho dinero, no es tanto. 

Iñigo Vicente. Otro aspecto a destacar en torno a las decisiones de compra de los consumidores, de acuerdo a lo que comentan las empresas de Merkabugati, es que el producto barato que antes entraba en el mercado ya no tiene demanda, la gente no lo quiere, al menos aquí en Gipuzkoa. De hecho, ese producto granel barato prácticamente es inexistente en este mercado, y si alguien lo trae, le cuesta mucho venderlo. La gente busca calidad y sabe que hay que pagarla. 

VF. ¿Cuál es nivel de ocupación de Merkabugati a junio de 2024?

IV. Con la llegada, el año pasado, de Frutas Harana y la ampliación de uno a dos puestos de Frutas Dioni, la ocupación es completa a falta de un puesto propiedad del mercado que se mantiene cerrado. No es fácil encontrar gente nueva interesada en esta actividad y las nuevas generaciones de las familias que ya trabajan en el mundo mayorista no contemplan esta actividad como un modo de vida. Falta relevo y se percibe cierto retraimiento por parte de la gente a la hora de optar por este tipo de negocio. A pesar de ello, desde Merkabugati podemos confirmar que mantenemos un porcentaje de ocupación que roza el cien por cien. 

VF. Después de los intensos meses electorales que se han vivido en Euskadi, ¿qué podemos decir del apoyo institucional a una actividad como la que desarrolla Merkabugati?

IV. La relación con las instituciones es prácticamente nula. Los contactos han sido muy puntuales y siempre relacionados con algún problema de residuos y para comunicar las directrices a seguir. Fuera de ahí, interés por nuestra actividad, posibles necesidades o mostrarnos su apoyo nunca se ha demostrado, al menos no desde que nos trasladamos de Atotxa a estas instalaciones en Lasarte-Oria. 

Caminamos solos y en ocasiones nos sentimos bastante frustrados cuando acudimos para tratar gestiones administrativas y no obtenemos respuesta. Por ejemplo, con el tema del reciclado de la basura que genera Merkabugati, clama al cielo la inacción de la Mancomunidad San Marcos en la gestión de residuos, máxime cuando se trata del principal gasto anual del mercado.

VF. ¿Cómo avanza el proyecto de las placas solares? 

IV. En el mes de mayo, en una reunión extraordinaria, se rechazó el proyecto de crear una mancomunidad energética para la instalación de placas solares y se optó por realizar las inversiones de forma individual. Por el momento hay varias empresas interesadas en instalar placas en sus puestos y en el caso de Merkabugati, dependiendo de las cifras de financiación, la idea es tener un instalación propia para su autoconsumo.  

VF. Como responsable de la gestión del mercado, ¿cuáles son las líneas de actuación para maximizar el ahorro de costes sin perjudicar su operatividad?

IV. El objetivo es claro, reducir costes a cualquier precio. Tenemos en marcha la sustitución de toda la video-vigilancia con la instalación de automatización de puertas para intentar reducir las horas de vigilancia y personal auxiliar. Esta sustitución supondrá un ahorro de 500 euros en la cuota de cada empresa. 

Otra línea de actuación es la referente a la gestión de residuos. En este apartado, lo que buscamos es establecer un acuerdo positivo con la Mancomunidad San Marcos para reducir o ajustar todo lo que se pueda el gasto de basura, que como he comentado anteriormente, es el principal gasto del mercado.

Accede a la entrevista en la página 10 del dossier de Euskadi en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.