Los consumidores han cambiado su orden de prioridades en la elección de la compra, con mayor peso del precio frente a la calidad y las preferencias personales
![](https://valenciafruits.com/wp-content/uploads/2025/01/Freepik-Comprando-en-el-supermercado.jpg)
La elección de productos está determinada por el precio (con una tasa del 35%) por el impacto de la inflación. / FREEPIK
Efeagro.
Los consumidores se sienten más confundidos y escépticos respecto a la información que reciben sobre los alimentos y han cambiado su orden de prioridades en la elección de la compra, con mayor peso del precio frente a la calidad y las preferencias personales.
Así se desprende de la encuesta anual realizada a 3.600 familias españolas y presentada por la Mesa de Participación (MPAC), un foro formado por las asociaciones de consumidores y usuarios Avacu, FUCI, UNAE y Ucauce junto a la cadena de supermercados Mercadona.
En su décima edición, la encuesta de hábitos de compra y consumo de 2024 refleja que el 82 % de los consumidores los ha modificado de algún modo y el 32 % cree que su dieta se ha visto afectada debido al entorno socioeconómico, con un 39 % de ellos que se ven vulnerables, la mayoría por su bajo nivel de renta.
La encuesta de hábitos de compra y consumo de 2024 refleja que el 82% de los consumidores los ha modificado de algún modo y el 32% cree que su dieta se ha visto afectada debido al entorno socioeconómico, con un 39% de ellos que se ven vulnerables, la mayoría por su bajo nivel de renta
La elección de productos está determinada por el precio (con una tasa del 35%) por el impacto de la inflación, seguido de la calidad (28%), las ofertas (19%), las preferencias personales (16%) y la marca (2%).
El supermercado se ratifica como el principal lugar de compra en el 73% de los casos (frente al 62% de 2023), si bien las opciones se diversifican, con factores más relevantes como la cercanía y el precio.
Los consumidores prefieren acudir andando a esos establecimientos en una proporción del 58% (frente al 52% de 2023) y han reducido el uso de vehículos particulares (pasando del 29 al 26% en un año). También priorizan la compra de productos frescos, si bien mantienen la compra de pescado congelado.
El supermercado se ratifica como el principal lugar de compra en el 73% de los casos (frente al 62% de 2023), si bien las opciones se diversifican, con factores más relevantes como la cercanía y el precio
La frecuencia de consumo diario ha disminuido en lácteos, frutas, refrescos y carne, al tiempo que ha aumentado el de pan, bebidas alcohólicas de baja graduación, charcutería y alimentos industriales.
Impacto de los bulos
El estudio destaca que ha aumentado la desconfianza hacia la innovación en la alimentación por la desinformación y la necesidad de ahorro, así como el escepticismo hacia la información que reciben por la saturación informativa y la conciencia crítica.
El etiquetado es la principal fuente de información para los consumidores, que siguen demandando etiquetas adecuadas y buscando datos por su cuenta.
Entre otras tendencias, la sustitución de proteína animal por vegetal se ha estancado en un porcentaje del 34%, el 33% compra productos ecológicos aunque los vea demasiado caros y el 25% adquiere alimentos libres de alérgenos, considerados “erróneamente más sanos”.
La compra “online” se ha elevado hasta una cuota del 9% en 2024, aunque “no siempre cumple las expectativas”, según el estudio, que detecta un consumo fuera de casa similar al de 2023.
Se observa una leve relajación en las acciones personales contra el desperdicio alimentario y, en términos de sostenibilidad, el 83% de los consumidores solicitan un etiquetado de producto sostenible.
Consumidores vulnerables
El secretario general de la Unión de Consumidores de Andalucía (Ucauce), Juan Moreno, ha llamado la atención sobre el 7% de personas que lo están pasando mal por su vulnerabilidad relacionada con una renta baja, por lo que buscan más ofertas, han cambiado sus hábitos de consumo en un 19%, aprovechan mejor la comida, reducen el gasto en alimentación y diversifican la compra.
El director general de Relaciones Empresariales de Mercadona, Ricard Cabedo, ha pedido que se escuche más al sector y se analicen los cambios en el bolsillo y las tendencias sociales, incluido el papel de las redes sociales y el concepto de saludable.
El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha subrayado que la nueva Estrategia Nacional de Alimentación incluirá aspectos relacionados con la información al consumidor, entre otros.
El profesor de la escuela de negocios EAE Pablo Contreras ha apuntado que la incertidumbre está aflorando, por lo que hace falta incidir en el etiquetado, mientras que el experto Vicente Domingo ha señalado que la compra se está “humanizando”.
La catedrática del departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Montaña Cámara, ha considerado que los españoles se han vuelto “más hedonistas” y se ha mostrado preocupada por la insatisfacción en torno al etiquetado.