Jordi Sancho (Viveros Alcaplant): “Nuestra apuesta es producir plantas en macetas biodegradables”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al gerente de Viveros Alcaplant, Jordi Sancho

Jordi Sancho explica que su máxima es que sus clientes se sientan satisfechos con la calidad de sus plantas y la variedad de opciones que ofrecen. / v. alcaplant

Julia Luz. Redacción.

Viveros Alcaplant está en pleno proceso de transformación en su manera de producir. En un contexto agrícola cada vez más desafiante, marcado por condiciones climáticas extremas, normativas agronómicas estrictas y demandas en constante cambio, este vivero catalán ha apostado por la planta en maceta. Además, en su avance hacia el futuro, ha decidido reemplazar las macetas de plástico reciclado por otras con materiales biodegradables. Jordi Sancho, su gerente, explica que estas decisiones son fundamentales para el futuro, ya que “el viverismo de cítricos en España estará definido por la producción de plantas durante todo su ciclo, protegidas bajo malla o plástico, lo que garantizará su sanidad y viabilidad en el transporte”.

Valencia Fruits. En estos últimos años, el sector agrícola ha tenido que adaptarse a numerosos cambios climáticos, normativos y de mercado. ¿Cómo ha evolucionado Viveros Alcaplant para seguir siendo competitivo y satisfacer las necesidades de los productores?

Jordi Sancho. El cambio climático, la exigente normativa y las nuevas demandas del mercado son tres grandes retos a los que se enfrenta todo el sector agrario, y los viveros no somos una excepción. En cuanto a la climatología, se está en constante investigación para la obtención de patrones resistentes a la sequía y las inundaciones. Además, nos ajustamos y producimos bajo la normativa europea, y en sentido todas nuestras plantas están producidas bajo un estricto sistema de certificación, de modo que garantizamos la obtención de plantas con las máximas garantías sanitarias. En cuanto al mercado, el español sigue siendo muy dinámico, sube la demanda de las variedades protegidas pero las variedades tradicionales siguen siendo las más vendidas. 

VF. A medida que crecen las preocupaciones por la sostenibilidad, ¿qué iniciativas ha desarrollado Viveros Alcaplant para garantizar una producción respetuosa con el medioambiente y que contribuya a la sostenibilidad del sector?

JF. Actualmente nos encontramos en pleno proceso de cambio a la hora de producir. Ahora apostamos más por la planta en maceta y, en este sentido, una de nuestras máximas prioridades es sustituir la maceta hecha de plástico reciclado por una que sea de material biodegradable. Estamos en constante contacto con empresas de sector para avanzar en este sentido. 

VF. ¿Qué importancia tienen los viveros en la lucha contra nuevas amenazas fitosanitarias como el HLB o los efectos del cambio climático? ¿Qué papel juega en este sentido Alcaplant?

JS. El HLB es actualmente el mayor desafío de la citricultura a nivel mundial. Por esta razón, buscamos producir nuestras plantas en maceta, siempre protegidas bajo plástico o malla. De este modo, estaremos preparados para garantizar que, en caso de que la enfermedad llegue (aunque esperamos que nunca ocurra), todas nuestras plantas permanezcan 100% sanas, evitando contribuir a su propagación.

VF. La demanda de variedades protegidas y tradicionales parece mantenerse fuerte, pero, ¿están surgiendo nuevas tendencias en la elección de patrones y variedades que no se veían hace unos años?

JS. La demanda se mantiene estable respecto a años anteriores. Los clientes eligen la variedad según la demanda del mercado y la disponibilidad en los comercios de su zona. En cuanto al patrón, su elección depende de las características de la zona de plantación, incluyendo las condiciones edafológicas, climáticas y la calidad del agua de riego.

VF. ¿Hay algún país o región donde la demanda de plantas de cítricos esté creciendo notablemente? ¿Qué necesidades presentan estos nuevos mercados?

JS. Actualmente, se observa un aumento significativo en la demanda de plantas en el sur de Francia. Debido al incremento de las temperaturas, los productores están experimentando con el cultivo de cítricos, especialmente satsumas y variedades tempranas de clementinas.

VF. Desde su experiencia, ¿qué factores son fundamentales para asegurar la viabilidad económica y agronómica de las plantaciones de cítricos en los próximos años?

JS. Para que una explotación citrícola sea rentable, es fundamental contar con un sistema automatizado que optimice el manejo del cultivo. Además, la elección de la variedad y el patrón debe ajustarse a las condiciones específicas de la zona de plantación, asegurando así un desarrollo adecuado. También es esencial llevar a cabo buenas prácticas de cultivo, como una poda correcta, un riego eficiente, tratamientos fitosanitarios oportunos y una fertilización equilibrada. Otro aspecto clave es que la plantación se mantenga dentro de su periodo productivo, ya que, a partir de los 25 años, los árboles comienzan a reducir su rendimiento y la calidad de la fruta disminuye. La combinación de todos estos factores permite obtener una producción de alta calidad, muy valorada por los comercios a los que se destina la fruta.

VF. Uno de sus objetivos ya comentados en entrevistas anteriores era la transición hacia la producción en maceta y bajo condiciones protegidas. ¿Qué avances han logrado en esta área y qué impacto ha tenido en la calidad y la distribución de sus productos?

JS. Durante tres años, Europa ha otorgado ayudas para la construcción de invernaderos y carpas con el objetivo de producir plantas en condiciones aisladas y protegidas. Hemos aprovechado estos incentivos, y aunque no han sido suficientes para cubrir toda la superficie necesaria, han representado un gran apoyo.

Por otro lado, la producción de plantas en maceta ha tenido una excelente aceptación entre nuestros clientes. Además, este método nos permite enviar plantas a destinos donde el transporte puede tardar hasta una semana, sin que esto afecte su calidad al momento de la entrega.

VF. De cara a los próximos años, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el sector viverista y cómo plantea Viveros Alcaplant afrontarlos?

JS. El principal desafío que enfrentamos actualmente es completar la transición de la planta de campo a la planta en maceta. Este cambio nos permitirá adaptarnos de manera más ágil a las nuevas normativas que podrían implementarse si llega el vector del HLB, la Trioza erytrea. Estamos dedicando un gran esfuerzo para alcanzar este objetivo.

VF. Finalmente, con una visión más personal, ¿cómo visualiza el futuro del viverismo en España y cuál es el legado que Viveros Alcaplant quiere dejar en el sector?

JS. El futuro del viverismo de cítricos en España estará marcado por la producción de plantas durante todo su ciclo, protegidas bajo malla o plástico, lo que garantizará su sanidad. 

En cuanto al legado de Viveros Alcaplant, nos gustaría que nuestros clientes se sientan muy satisfechos con la calidad de nuestras plantas y la variedad de opciones de variedades y patrones que ofrecemos.

Acceso a la entrevista en las páginas especiales de Viveros (10-13) en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.