Entrevista al director de Ailimpo, José Antonio García

Según el director de Ailimpo, José Antonio García, la peor amenaza del sector citrícola español es el HLB o Greening. / AILIMPO
Óscar Orzanco. Redacción.
La presión de las plagas y enfermedades crece y se ha convertido en un quebradero de cabeza para el sector, que ve como se reducen los rendimientos productivos, la calidad de la fruta se ve afectada y la rentabilidad de las explotaciones y la facturación total del sector merma. Y en esta coyuntura, los productores cada vez se encuentran con más dificultades para llevar a cabo un adecuado control debido a la importante e incesante reducción de materias activas disponibles. Desde Ailimpo, y a través de diversas actuaciones, buscan respuestas y soluciones que puedan resolver muchos de los problemas a los que nos enfrentamos actualmente.
Valencia Fruits. ¿Cuáles son los problemas fitosanitarios más importantes con los que se encuentra la citricultura española en este momento? ¿Qué incidencia están teniendo esta campaña sobre los cultivos?
José Antonio García. Los agricultores cada vez tienen más problemas para combatir las plagas y enfermedades que ocasionan daños en los cultivos y provocan pérdidas de producción y de calidad en los cítricos.
A las plagas tradicionales como piojo rojo de California, piojo blanco, ácaros, minador, mosca de la fruta, mosca blanca, cotonet, prays, etc., hay que añadir nuevas especies como el cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae), pulvinaria (Pulvinaria polygonata), diferentes especies de trips como pezotrips (Pezothrips kellyanus), trips de la orquídea (Chaetanaphothrips orchidii) y las que en la actual campaña están ocasionando más problemas, los Scirtothrips (S. dorsalis y S. aurantii), cuyos daños en cítricos están siendo muy significativos en amplias regiones de la citricultura nacional, siendo en algunas fincas de hasta el 50%.
Ante esta situación de aumento de la presión de las plagas y enfermedades, los productores cada vez se encuentran con más dificultades para llevar a cabo un adecuado control fitosanitario. La reducción de materias activas para el control químico y la menor efectividad de las disponibles reduce los rendimientos productivos, disminuye la calidad de la fruta y dificulta alcanzar mercados lejanos con consecuencias significativas sobre la rentabilidad de las explotaciones y la facturación total del sector.
VF. En relación con las amenazas para el sector, ¿cuáles serían aquellas cuya introducción tendrían un peor efecto para el sector citrícola?
JAG. La peor amenaza que tiene el sector citrícola español es la del HLB o Greening. Esta enfermedad, que es transmitida principalmente por 2 vectores (Trioza erytreae y Diaphorina citri), ha arrasado con las plantaciones de cítricos en aquellas áreas en las que se ha establecido. Aunque no se encuentra en España, si que tenemos presente a uno de los vectores (Trioza erytreae) en la cornisa cantábrica y en toda la vertiente atlántica portuguesa.
Por otro lado, enfermedades como la mancha negra, la cancrosis, sarna o la plaga de la falsa polilla de la manzana son también serias amenazas de la citricultura española.
VF. ¿Cómo repercuten las plagas y enfermedades de los cultivos a los productores y a los mercados?
JAG. El principal problema que ocasionan las plagas y las enfermedades son la reducción de los rendimientos productivos que aumentan los costes de producción y hace que los productores sean menos competitivos.
Por otro lado, la necesidad de llevar a cabo un mayor número de tratamientos fitosanitarios, conlleva un aumento de los costes de producción.
Además, las pérdidas por calidad influyen en los ingresos de los productores, ya que la fruta dañada es enviada a industria siendo el precio pagado inferior a la que la que se destina a la comercialización en fresco.
Por lo tanto, las plagas y las enfermedades reducen los rendimientos productivos, disminuyen la calidad de la fruta y dificulta alcanzar mercados lejanos con consecuencias significativas sobre la rentabilidad de las explotaciones y la facturación total del sector.
VF. ¿Qué problemas encuentran los productores para poder llevar a cabo un adecuado control fitosanitario?
JAG. Aunque el sector de cítricos es un referente en la implantación de técnicas de lucha biológica y biotecnológica contra las plagas, siempre ha sido necesario el apoyo en herramientas químicas para llevar a cabo un control fitosanitario efectivo.
La importante e incesante reducción de materias activas disponibles que se está llevando a cabo en los últimos tiempos, no solo está dejando indefensos a los productores frente a la lucha contra las plagas habituales, sino que todavía hace más difícil combatir las nuevas plagas.
Por otro lado, el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático está ocasionando una incidencia mayor de plagas por el aumento del número de poblaciones que se dan anualmente.
Además, muchos productores no conocen cuál es la situación de las poblaciones de las plagas en las zonas en las que se encuentran sus fincas, lo que no les permite llevar a cabo un adecuado control de las poblaciones.
En definitiva, en esta coyuntura en la que aumenta la presión de las plagas y enfermedades, los productores cada vez se encuentran con más dificultades para llevar a cabo un adecuado control fitosanitario.
VF. Ante este panorama, ¿Qué acciones está llevando a cabo Ailimpo en materia fitosanitaria?
JAG. Dentro del Plan Estratégico para el periodo 2024-2028, se están llevando a cabo actuaciones en diferentes ejes. En el eje 1 (sostenibilidad), estamos trabajando en proyectos de agricultura regenerativa con el objetivo de favorecer, implantar y mejorar las fincas de cítricos para favorecer la fauna útil que nos ayude a controlar las plagas.
A través del eje 2 (competitividad), estamos llevando diferentes actuaciones como el análisis de las detecciones de entradas en la UE de cítricos afectados por plagas de cuarentena, actuando además ante las administraciones para lograr un control adecuado en frontera comunitaria de las importaciones y así garantizar el cumplimiento de la legislación europea que eviten la entrada de plagas y enfermedades nuevas.
Por último, a través del eje 3 (innovación), hemos desarrollado un programa de mejora de la coordinación y desarrollo de herramientas para luchar contra las plagas y las enfermedades, a través de la implantación de un sistema de AGEFIs para el conocimiento de la situación de las plagas y enfermedades, el fomento de herramientas para la gestión integrada de plagas en los cítricos (tanto de lucha biológica, biotecnológica) así como el análisis y la solicitud de autorizaciones excepcionales para el uso de determinados productos fitosanitarios que sean necesarios para luchar contra los problemas emergentes de control que surgen.
En definitiva, a través de las actuaciones de la interprofesional atendemos tanto al conocimiento de la situación fitosanitaria de los cultivos, a las demandas inmediatas de herramientas de control, así como en la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza que, a medio y largo plazo, puedan resolver muchos de los problemas a los que nos enfrentamos actualmente.
VF. En particular, ¿en qué consiste el proyecto de AGEFIs?
JAG. El proyecto AGEFIs (Agrupación para la Gestión Fitosanitaria Sostenible en el Limón) tiene como objetivo fomentar entre los productores, mejores prácticas agrícolas, con énfasis en el control fitosanitario eficiente y responsable. Así, se trata de ayudar a los agricultores para que realicen una gestión más efectiva de las diferentes herramientas para el control fitosanitario, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento de la normativa legal vigente. A través de la AGEFIs, se realiza el monitoreo continuo de plagas y enfermedades en una serie de fincas de cítricos y la información obtenida es publicada para que todos los productores puedan disponer de datos que les permitan la detección temprana de plagas y enfermedades en sus fincas y así reducir los daños de sus cultivos, hacer un uso más eficiente de los productos fitosanitarios y, en definitiva, mejorar la rentabilidad de las explotaciones.
Esta campaña 2024/25 estamos realizado una experiencia piloto que ha sido financiada por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, contando en la actualidad con estaciones de monitoreo en municipios de la Región de Murcia, principalmente en Santomera, Fortuna y Abanilla, así como en otras localidades como Las Torres de Cotillas, Librilla y en la comarca del Campo de Cartagena.
A partir de la próxima campaña 2025/26, este proyecto se hará extensivo a todas las zonas productoras de limón y pomelo de nuestro país.
VF. Para finalizar, una pregunta ya recurrente, ¿será posible que España tenga una sola voz citrícola?
JAG. España es líder mundial citrícola y una referencia en producción, exportación e industria. Nuestro sector es complejo y hay muchas realidades diferentes internamente lo que lógicamente requiere muchas voces que en todos los casos están plenamente legitimadas. La tarea pendiente es conseguir la coordinación de todas esas voces y desplegar un plan de acción colectivo que permita afrontar los restos del futuro con las máximas garantías. Ese trabajo, que con mucho esfuerzo hemos realizado en el ámbito del limón y pomelo, está pendiente en los cítricos dulces. Con generosidad, liderazgo y ambición no hay otro camino que poner el foco en la citricultura española.
Acceso a la entrevista en las páginas 28-29 del dossier Extra de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.