Nacho Juárez, Eli Langa y Piedad Coscollá (Anecoop): “Es necesario investigar y desarrollar variedades que aporten soluciones productivas”

HERNANDORENA INVIERNO 25 2
ARTERO 2025 2
Hispatec digitalización semilla
Vynyty Citrus Bayer
AGROPONIENTE MINDFUL AGRICULTURE

Entrevista al responsable comercial del Programa de Cítricos de Anecoop, Nacho Juárez; a la coordinadora de Cítricos Rojos de Anecoop, Eli Langa; y al responsable de Marketing e Imagen Corporativa de Anecoop, Piedad Coscollá

La naranja roja es un clásico que “siempre se ha conocido y consumido”. / GA

Raquel Fuertes. Redacción.

Además del análisis de campaña que proporciona Nacho Juárez, en esta entrevista a Anecoop hemos querido conocer más sobre las naranjas rojas Red Bouquet, una gama con unas características únicas tanto en el apartado agronómico como en el organoléptico y de la que nos hablan Piedad Coscollá y Eli Langa. Y es que “se avecinan años de cambios” y la innovación es una constante necesaria para mantenerse y evolucionar también en Anecoop.

Valencia Fruits. ¿Cómo se está desarrollando la campaña de cítricos 24-25? ¿Se están cumpliendo las expectativas?

Nacho Juárez. Estamos ante una campaña en la que se repiten los volúmenes comerciales moderados como resultado de una producción ajustada tanto en Navelinas como en clementinas de primera campaña. Los ritmos de ventas han sido adecuados para los niveles de producción, con resultados dentro de lo correcto en el grupo clementina, aunque sólo suficientes en Navelina. 

VF. ¿Se ha arrastrado la problemática suscitada tras la DANA o los efectos se han podido superar rápidamente a nivel comercial?

NJ. Buena parte de la producción más afectada se dejó de comercializar en fresco, con pérdidas significativas. Respecto a la producción global, las pérdidas de volumen estimado en estas variedades de primera campaña han sido inferiores al 5%, aunque tenemos socios en algunas cooperativas con daños muy elevados en la zona más afectada.    

VF. ¿Qué esperan de la segunda mitad de campaña?

NJ. Esperamos encontrar unos mercados más ordenados y regulados que las últimas campañas tanto en naranjas como en mandarinas: la competencia exterior sufrió mucho los dos últimos años cuando su exportación sobrepasó su capacidad de ordenar la venta. Las ventas de España en enero han registrado un dinamismo esperanzador. Hay que esperar a tener más datos antes de valorar la situación con demasiado optimismo, pero la expectativa es mejor ahora que hace unos meses. Los cambios de variedades se han ido sucediendo con calendarios adecuados.  

VF. ¿Hay inquietud sobre qué pueda ocurrir con la concurrencia de las producciones de competidores como Egipto?

NJ. La inquietud persiste; aunque ya se abren mejores perspectivas en cuanto al tráfico del Mar Rojo, Egipto es un competidor enorme con un producto muy correcto en términos de calidad, y muy competitivo. Pero España lo supera en cuanto a diversidad varietal, especialmente en naranja del grupo navel, y en adaptación logística al mercado de todo su modelo comercial.     

VF. También queremos hablar de Red Bouquet, ¿qué es?

Piedad Coscollá. Red Bouquet es la nueva marca de nuestra gama de naranjas rojas, un proyecto que hemos desarrollado en nuestro campo de experiencias de Museros. Su cultivo se asocia a dos objetivos: por un lado, recuperar variedades históricas de naranjas rojas que se producían tradicionalmente en España y estaban casi desaparecidas y, por otro, incorporar variedades nuevas complementarias para garantizar programas comerciales más amplios y homogéneos en este tipo de naranjas. 

Tras varios años con distintas variedades en estudio, hemos seleccionado un par de variedades de Tarocco, entre las que destaca la Ippolito, así como otras variedades Moro, que aportan mucho color, para completar el calendario varietal. 

“Las variedades pigmentadas llegan en un momento comercial muy atractivo, con un consumidor ávido de novedades tanto en naranja de mesa como de zumo”

VF. ¿Qué aporta esta naranja al consumidor? ¿Cuáles son sus principales cualidades? 

Eli Langa. Las variedades pigmentadas llegan en un momento comercial muy atractivo, con un consumidor ávido de novedades tanto en naranja de mesa como de zumo. Tienen unas propiedades estéticas, gustativas y nutricionales diferentes. Deben su color rojo a la alta presencia de antocianinas, un componente bioactivo que se desarrolla gracias al contraste de temperaturas entre el día y la noche y que es un potente antioxidante muy beneficioso para la salud de las personas por su acción protectora. Son, por tanto, un producto estrella como cítrico de invierno. 

PC. Anecoop tiene un acuerdo de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para el estudio de propiedades nutricionales de las frutas y hortalizas que comercializamos. En estos momentos, está trabajando en estas variedades para conocerlas mejor.

VF. ¿Cuál es su calendario? 

EL. Son variedades propias de invierno, que es cuando se origina su color como protección ante las bajas temperaturas. Las variedades rojas por las que hemos apostado nos permiten empezar la campaña a final de diciembre, pudiendo llegar hasta final de marzo. 

VF. ¿Dónde se produce? 

EL. La clave de estas variedades reside en el choque térmico entre el día y la noche, que es lo que le aporta su característico y atractivo color. Por lo tanto, es fundamental planificar muy bien las zonas productivas. Afortunadamente, en Anecoop tenemos socios en todas las zonas citrícolas de España, lo que nos permite disponer de un calendario bastante completo. Nuestras principales producciones de naranjas rojas están en la Comunidad Valenciana, aunque también tenemos plantaciones en Andalucía y Murcia.  

VF. ¿Cuándo podrá encontrarse con facilidad en los lineales? 

EL. Esta campaña las tenemos disponibles en Consum, y hemos afianzado las líneas en las cadenas pequeñas/medianas de ámbito nacional en las que empezamos el pasado ejercicio. El rango potencial de clientes es completo, puesto que representa una novedad para los consumidores más jóvenes y una alternativa con un componente más sentimental para el consumidor clásico, que recuerda algunas variedades tradicionales. En España nos queda mucho recorrido.

PC. Así es. En los mercados europeos es fácil encontrar naranjas pigmentadas, ya que en Italia su cultivo está muy extendido y tiene una gran tradición. Paradójicamente, España, siendo un importante país productor de cítricos, dejó de cultivarlas hace ya algunas décadas y ahora se encuentra en una fase de recuperación de este tipo de naranjas, introduciendo nuevas variedades. Tenemos todavía camino por delante. 

VF. ¿Por qué Anecoop ha decidió apostar por estas variedades? 

PC. En el campo de experiencias de Anecoop se testan continuamente multitud de variedades, escogiendo finalmente aquellas que dan mejores resultados productivos y que mejor se adaptan a nuestras distintas zonas de producción. 

EL. Hemos visto que estas variedades de naranja pueden ser muy productivas en algunas zonas citrícolas donde nuestros socios están presentes. Además, es una forma de volver a los orígenes con renovadas —que no nuevas— variedades. Se trata de un clásico que siempre se ha conocido y consumido.  

VF. ¿Pasa el futuro de los cítricos españoles por la investigación en nuevas variedades? 

PC. Naturalmente. Se avecinan años de cambios, con un importante reto originado por el cambio climático y la reducción de algunos recursos básicos como el agua. 

EL. Es necesario investigar y desarrollar variedades que aporten soluciones productivas a nuestros socios, y que al mismo tiempo completen el calendario y amplíen la oferta a los consumidores. 

Acceso a la entrevista en la página 26 del dossier de cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.