El consultor hortofrutícola Paco Borrás analiza el sector citrícola egipcio y qué impacto tiene en la producción y comercialización española

Si bien la importación de naranja egipcia a la UE ha bajado esta campaña, este país sigue siendo un gran competidor para España. / VF
PACO BORRÁS. (*)
En la última década Egipto de forma esporádica ha superado a España en la producción de naranjas. En el año 2019 nos supero en toneladas de naranjas exportadas y desde entonces prácticamente todos los años nos ha superado, en exportación de naranjas. En la campaña actual Egipto podría superar a España en producción total de cítricos por primera vez en la historia. En algunos casos concretos vemos cómo nos ha afectado la aparición de Egipto en el panorama mundial citrícola en los últimos años.
En China, mientras España bajaba de las 42.773 toneladas en el año 2019, 98% de ellas naranjas, a las 3.661 del 2024, Egipto ha exportado más de 100.000 toneladas entre 2017 y 2021 y en estos momentos se mantiene por encima de las 50.000.
En Brasil llegamos a exportar 20.000 toneladas en 2019, pero en el 2020 apareció Egipto, que partía de cero y gracias a un acuerdo de libre comercio que les dejaba la aduana a cero mientras España seguía pagando un 10%, en 2024 Egipto ha exportado 26.056 t y España sólo 8.539 t.
Para España y en sus mismas semanas de producción Egipto se ha convertido en la principal fuente de sus importaciones en la segunda parte de la campaña, de enero a julio. Lo vemos con datos de Datacomex de la Tabla 1.
Aunque la principal competencia para España no ha sido lo que esta ha importado ya que al final esos volúmenes se gestionaban en España. La principal competencia en realidad han sido sus agresivos precios en Europa y en especial desde la plataforma que supone Países Bajos como centro reexportador al resto de Europa.
¿Qué puede pasar esta campaña 2024/2025?
Durante la actual campaña se está observando que las exportaciones de Egipto a la Unión Europea en naranjas durante el mes de enero han bajado de 52.418 t en 2024 a 27.203 t este 2025, o sea, ha experimentado una bajada del 48%. Y, de momento, la sensación es que van a seguir bajando las exportaciones mes a mes en comparación con el año pasado.
Han aparecido tres razones básicas para este descenso. Hay una ligera bajada de la cosecha este año en comparación al año pasado, han rebajado las subvenciones a la exportación de un 10-8 % a un 3-2,4% y, finalmente, debido a la crisis productiva de Brasil han aparecido nuevas fábricas de zumo de naranjas al ruido del incremento de precio del zumo concentrado congelado (FCOJ). Las tres razones juntas implican que la bajada de exportaciones de Egipto respecto al año pasado será relevante. Dentro de unos meses sabremos si esta premonición se convierte en realidad.
Si tomamos como base los datos de la FAO, que formalmente son los que envía el Ministerio de Agricultura de Egipto, los datos de la Tabla 2 son los disponibles correspondientes en superficies y producción a los datos publicados en 2023.
La tabla habla por sí sola, mostrando cómo en lo que va de siglo ha casi doblado la superficie y más que doblado la producción, especialmente en naranjas y mandarinas.
Según datos publicados por el USDA americano (Report EG-2024-0030-18/12/2024), las hectáreas plantadas de naranjas son 170.000 de las que 152.000 están ya en producción. En dicho informe, que está centrado en naranjas la cosecha de la campaña 2023/24, la valora en 4,2 millones toneladas y en una exportación en fresco de 2,3 millones lo que implica una cifra récord. La cifra anterior más alta fue la campaña 2028/19 en la que Egipto exporto 1,817 millones de toneladas.
Para la campaña actual 2024/25, el USDA prevé una bajada del 15% de la producción de naranjas, unos 3,7 millones de toneladas y una disminución del 15% en exportaciones lo que implicaría 1,95 millones de toneladas.
En nuestra opinión, es probable que la bajada en las exportaciones sea aún mayor que estas previsiones del USDA, por los otros factores que hemos comentado anteriormente: la bajada en las subvenciones a la exportación y la puesta en marcha de nuevas plantas de zumos. Dentro de unos meses lo sabremos.
Cambio de modelo en Egipto en naranjas
La tendencia de los últimos 5 años ha sido crecer rápidamente en hectáreas de naranjas, de las cuales el 80% son de variedad Valencia y el resto Navel tardías. Ahora empiezan a aparecer algunos problemas de agua y salinidad, por lo que ya se ha visto en algunas zonas cambios de cultivo de cítricos a otros cultivos más resistentes. Como en todo el Mediterráneo, el agua es una limitación.
Hasta ahora el modelo egipcio en naranjas durante la última década ha sido, 45% Exportación, 45% mercado interior y 10% industria de zumo. Y a partir de la bajada de producción en Florida, y fundamentalmente en Brasil de naranjas para industria de zumo, en los últimos tres años el precio del zumo congelado concentrado (FCOJ) había pasado de cifras alrededor de los 2.000$ la tonelada hasta los 7.000$ que se alcanzaron a lo largo de 2024. Ello ha provocado una carrera en Egipto con la aparición de nuevos proyectos, alguno de los cuales se construyó en menos de un año (Eurofruit Magazine. Egypt’s booming juice industry likely to affect European citrus market. By Tom Joyce28 November 2024) y ya está funcionando.
En la pasada International Citrus & Beverage Conference (ICBC) en septiembre del 2024, se presento un detallado informe de Kahled Abdel Rahim de Agrumaria Regina, donde describía con mucho detalle el gran cambio que se estaba produciendo en Egipto a cuenta de la previsión de incrementar su cifra de extractores de zumo de naranjas de 60 a 300 del 2024 al 2027.
Todo ello por la expectativa que supondría copar parte del hueco dejado por Brasil y Florida.
Multiplicar por 5 el número de extractores implica pasar en dos años de exprimir las actuales 400.000 toneladas a procesar 2 millones. Para ello la producción egipcia de naranjas tendría que alcanzar los 6 millones de toneladas para mantener sus exportaciones alrededor de los 2 millones actuales, estando su consumo doméstico alrededor de la misma cifra ya que su población no para de crecer y alcanzará los 120 millones en 2026. O sea, es previsible que cambie su actual modelo para pasar a 33% de exportación, 33% de mercado domestico y 33% de industria.
Muchos desafíos en poco tiempo, porque podría ser algo utópico que el precio del zumo se mantuviera tan alto durante tanto tiempo o que el proceso de salinización de algunas reservas de agua se acelerara. No tardaremos en saberlo.
(*) Consultor hortofrutícola internacional
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.