Profesionales del sector analizaron en Valencia estrategias efectivas para impulsar la actividad citrícola

La última sesión de la jornada se centró en el futuro de la industria citrícola española. / ÓSCAR ORZANCO
Óscar Orzanco. Valencia.
La primera edición del Fruitnet Citrus Congress abordó el pasado 25 de marzo en el Museo de las Ciencias de Valencia la situación actual del sector citrícola. El evento congregó a 250 profesionales, de 18 países, con presencia de dirigentes de empresas productoras, comercializadoras, de la industria auxiliar y representantes de algunas cadenas de distribución. Ponentes y asistentes analizaron los retos, problemas y posibles soluciones para relanzar el negocio de los cítricos desde sus diferentes vertientes. Pero, sin duda, durante el desarrollo del congreso ‘planeó’ de forma recurrente el gran problema que supone el descenso de consumo, una tendencia que se viene acentuando en los últimos años.
Los estudios de mercado muestran que el consumo de fruta fresca está descendiendo, especialmente entre la población más joven. Un situación que también afecta a los agrios. El consumo de mandarina se encuentra estancado y la naranja presenta una alarmante caída. Por ello, expertos del negocio citrícola y de otras categorías de productos como frutos rojos, aguacates y kiwis debatieron sobre nuevas estrategias para impulsar las ventas de cítricos frescos.
Los cítricos tienen un gran potencial, pero, con excepciones, en los últimos años se han instalado en la categoría de producto ‘commodity’, lo que ha derivado en precios bajos y un crecimiento estancado. El sector se enfrenta a un reto considerable para impulsar el descenso de ventas y durante el congreso se analizaron una serie de soluciones para mejorar las perspectivas de los comercializadores.
Tom Hole, representante de Kantar Worldpanel (UK), sugirió que un movimiento hacia la categoría premium atraería a más consumidores, especialmente a los más jóvenes, a comprar cítricos. En esta línea destacó el crecimiento en las ventas de frutas tropicales como evidencia de que los consumidores están dispuestos a gastar más por los productos correctos. Por ello, “el objetivo del sector citrícola debe ser situarse en una categoría premium para incrementar su valor. Y el consumidor debe tener una percepción clara del valor que le aporta este tipo de frutas. Las empresas de cítricos deben ofrecer al comprador opciones apropiadas, incidiendo en los beneficios para la salud y el sabor de sus naranjas y mandarinas. Hay que encontrar fórmulas para añadir valor al producto y elegir bien el mensaje que se lanza al consumidor”, desgranó el representante de Kantar Worldpanel (UK).
Al presentar la investigación de Olympic Fruit sobre los hábitos de consumo holandeses, Hugo A-Tjak sugirió que “hay que motivar a los compradores para que consuman más cítricos. Actualmente, entre un 44 y un 48% de los consumidores son pensionistas, pero las generaciones jóvenes no están comprando esta categoría de fruta. Para que la juventud coma más naranjas y mandarinas se puede incidir en aspectos de salud, y para ganar penetración hay que promocionar y comunicar para contactar con el consumidor”.
Hugo A-Tjak también señaló que “es muy importante que el sabor de la naranja y la mandarina comercializada sea bueno para captar la fidelidad del consumidor. Hay que diferenciarse y ofrecer un producto premium”,
Por su parte, Stephan Weist, de Rewe, y Philippe Binard, de la Organización Mundial de Cítricos (World Citrus Organisation), analizaron el reto de incrementar el consumo de frutas y hortalizas frescas.
Philippe Binard señaló que los jóvenes son los que menos fruta consumen, e indicó que, en el caso de los cítricos, “hay que centrarse en la promoción de mandarinas y naranjas para que el sector no entre en recesión”.
Stephan Weist apuntó que el consumidor “no sólo compra por precio. En muchas ocasiones tiene gran importancia la calidad y el sabor. Por ello, apostar por el sabor es una buena estrategia para diferenciarse”.
En cuanto a la salud, Nele Moorthamers, representante de Zespri, y Shelly Vorster, de la Organización Mundial del Aguacate, expusieron las formas en que las inversiones en mensajes de salud e investigación nutricional han impulsado las ventas de kiwis y aguacates, lo que sugiere que el negocio de los cítricos también podría beneficiarse de este enfoque. Por su parte, Ernesto Machancoses, de Citrus Rosso, presentó los resultados de un proyecto que busca mostrar los beneficios para la salud de las naranjas rojas.
Durante el congreso también se discutió el poder de la marca, con Marieke Appel de Driscoll’s y Carlo Magni de Forward Insight & Strategy, analizando los elementos clave necesarios para crear una identidad de marca sólida que permita conectar directamente con los consumidores.
Salvador Martínez, director general de Obeikan, destacó el papel que puede jugar el packaging para ayudar a una empresa a elevar su marca, mientras que José Enrique Sanz, director general de la IGP “Cítricos Valencianos”, explicó cómo vincular la calidad y reputación de un producto a un origen geográfico concreto también puede ayudar a los productores a diferenciarse en el mercado.
También se reconoció que las marcas se construyen sobre la garantía de calidad y consistencia. Chris Johnstone, de Tomra Food, destacó el papel que pueden desempeñar las tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo, para ayudar a las empresas a ofrecer calidad y consistencia, al tiempo que posibilitan mejorar la eficiencia y reducir el desperdicio de alimentos.
La innovación varietal también tiene un papel clave que desempeñar en el impulso de las ventas y el aumento de la rentabilidad. José Cuenca, director técnico de Avasa, destacó la necesidad de satisfacer las expectativas de los productores con variedades que ofrezcan una alta productividad, resiliencia, calidad y una larga vida útil, y que estén en sintonía con las demandas del mercado.
David Alba, director general de Genesis Fresh, presentó Havva y Sigal, dos variedades de mandarinas premium procedentes del Instituto Volcani, el mismo programa de mejora que está detrás de la variedad Orri. Se unen a la creciente línea de nuevas y llamativas variedades de Genesis Fresh que incluye Halloweena, Banzzai y la naranja pigmentada Onix, ganadora del premio FLIA.
El congreso también contó con la presencia de Manuel Rey, de Sun World, un nuevo participante en la mejora de cítricos tras la adquisición de Biogold.
En el ámbito de la postcosecha, un panel de expertos expuso cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a reducir mermas y hacer el cítrico más rentable y sostenible. Benito Orihuel, de Citrosol, Clara Montesinos, de AgroFresh, y Enrique Gómez, de Decco, debatieron en una mesa redonda sobre las formas de mejorar la aceptación de los recubrimientos por parte de los consumidores a través de una mejor educación sobre los ahorros que pueden ofrecer en términos de desperdicio de alimentos y mejora de la calidad de la fruta.
Mazim Abram, de Fresh Formulaics, y Olga Dubey, de AgroSustain, también compartieron su trayectoria en el mercado de los recubrimientos de origen vegetal. Ambos coincidieron en que los resultados contrastados en términos de extensión de la vida útil y reducción del desperdicio de alimentos están ayudando a convencer a más clientes de los méritos de la tecnología.
También en el escenario de la sostenibilidad, Jim Jefcoate, de Food Experts, y Elena Guillén, de Farmable, presentaron una nueva herramienta para ayudar a las empresas a simplificar la certificación y el cumplimiento de las normativas, brindando ahorros significativos de tiempo y costos a los productores y comercializadores.
La última sesión de la jornada se centró en el futuro de la industria citrícola española. El consultor Paco Borrás, el CEO de Bollo Natural Fruit, Antonio Alarcón, el director comercial de Anecoop, Miguel Abril, y Antonio Medina, jefe de compras de Socomo, mantuvieron un debate sobre los grandes retos que afronta el sector de los cítricos en España y las posibles soluciones para que esta actividad siga siendo rentable.
Según se desprendió del debate, la falta de unidad y las divisiones internas están frenando el desarrollo del sector de la naranja y la mandarina, en particular la posibilidad de acceder a financiación de la UE para llevar a cabo promociones efectivas. Los ponentes coincidieron en que España no tiene rival en cuanto a calidad, conocimiento técnico, servicio y proximidad al mercado, y que el sector necesita dejar de lado sus diferencias y centrarse en los retos comunes a los que se enfrenta.
El congreso concluyó con la intervención de Vicente Tejedo, secretario de Agricultura de la Generalitat, quien destacó el papel esencial de la investigación y el desarrollo tecnológico para avanzar hacia una citicultura más eficiente y competitiva.
Acceso a la noticia en la página 14 del ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.