IMIDA, investigación y desarrollo tecnológico para dar respuesta a los retos del sector agroalimentario

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

El IMIDA trabaja actualmente en un centenar de proyectos de investigación en los sectores agrícola, ganadero y de acuicultura, así como en proyectos transversales basados en Bioeconomía y Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGyT)

En la actualidad el IMIDA trabaja en un centenar de proyectos de investigación en los sectores agrícola, ganadero y de acuicultura. / CARM

CARM.

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), organismo público de investigación del Gobierno de la Región de Murcia, tiene la misión de impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación para encontrar soluciones con base científica y tecnológica en el campo agroalimentario y medioambiental, que hagan más sostenibles los sectores económicos, las administraciones públicas y la sociedad en general.

En la actualidad trabaja en un centenar de proyectos de investigación en los sectores agrícola, ganadero y de acuicultura, así como en proyectos transversales basados en Bioeconomía y Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGyT), a través de colaboraciones con empresas, universidades y centros de investigación, que contribuyen a promover modelos de producción y consumo medioambientalmente sostenibles en los sectores agrario, ganadero y alimentario, así como de acuicultura marina y de economía aplicada.

En el IMIDA existen una veintena de equipos de investigación con un grupo humano altamente cualificado formado por más de 250 profesionales entre profesores de investigación, doctores investigadores, técnicos de investigación, colaboradores y especialistas científicos y personal de apoyo y gestión. 

Nuevas variedades

Una de las principales líneas de investigación que lidera el IMIDA, y en la que trabaja desde hace décadas, es el desarrollo de programas de mejora genética de diferentes cultivos. La finalidad es obtener nuevas variedades élite con interés para el sector productivo, mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas actuales, y que están siendo puestas a disposición de los agricultores para optimizar y diversificar la producción.

También se busca que sean más resistentes a las principales plagas y enfermedades, y que se adapten mejor a las condiciones del suelo en las zonas donde serán cultivadas.

A través de esta iniciativa, aumenta la oferta varietal de melocotonero, ciruelo japonés y cerezo, plantas aromáticas, uva de mesa y de vinificación, hortícola, limonero, mandarino, lima o pomelo, y se diversifica su producción, para que el sector continúe siendo referente en la producción y mejor adaptación a las condiciones de cultivo de la Región de Murcia.

También se está trabajando en la obtención de nuevas variedades que permitan al agricultor la producción temprana o tardía para que pueda acceder a los mercados en condiciones ventajosas, cuando no existe producción.

Un ejemplo del éxito de este programa es, entre otros, el registro de 23 variedades de melocotones que ya están en los principales lineales comerciales; el desarrollo de 20 nuevas variedades de uva de mesa, que ya se cultivan en la Región y en diversos países, en colaboración con la sociedad murciana de Investigación y Tecnología de Uva de Mesa (ITUM); o el registro de seis nuevas variedades de uva de vinificación, cinco tintas y una blanca, siendo el primer centro de investigación de España que alcanza tal proeza. Además, recientemente se ha iniciado el proceso de registro de otras cuatro variedades más.

Cultivos experimentales

Además, el IMIDA impulsa la introducción en la Región de cultivos de frutas de gran valor comercial para los agricultores como es la pitaya o fruta del dragón, cultivo con escasas necesidades hídricas y que produce frutos de gran valor comercial desde septiembre a mayo. La finalidad es ofrecer a los agricultores variedades que les proporcionen una producción alternativa y rentable.

Otro cultivo experimental es el cerezo. El IMIDA trabaja desde 2005 en la introducción de este cultivo a zonas cálidas, como la Región de Murcia. Se trata de un cultivo de gran valor añadido, rentable y que puede suponer para el agricultor una alternativa. Esto puede generar una buena rentabilidad para el productor, ya que tiene una demanda constante y un precio relativamente alto en comparación con otras frutas.

Este cultivo es resistente a las plagas, tiene menos necesidades hídricas que otros como el melocotón (un 25% menos) y es complementario a la producción regional. Además, es muy apreciado y demandado por el consumidor. En la actualidad existen cerca de 500 hectáreas de producción, que están concentradas en Cieza, Blanca y Abarán, así como en fincas del Altiplano.

Integración de IA

Otro de los objetivos es la integración de la inteligencia artificial (IA) con la finalidad de obtener datos e información que permitan crear modelos predictivos que posibiliten anticipar y facilitar la toma de decisiones en la agricultura. Un ejemplo es la instalación de tecnologías geoespaciales que permiten la captura, almacenamiento, transformación, análisis y publicación de datos agroambientales para lograr una mejor producción de los cultivos, la predicción de enfermedades, la supervisión continua o la mejora de la eficiencia en la gestión del agua y de los nutrientes.

En finca experimental Hacienda Nueva, en Cehegín, el IMIDA ha instalado sensores de humedad, temperatura, salinidad o trampas digitales para plagas que, a través de las redes de monitorización y plataformas de teledetección, pueden capturar, almacenar y analizar datos para crear modelos predictivos que permiten anticipar decisiones para mejorar la eficiencia y el aumento de la rentabilidad, además de fomentar la sostenibilidad de la actividad agrícola.

De esta forma, el agricultor puede acceder a través de un dispositivo móvil a toda la información relativa al cultivo como puede ser la necesidad de riego, el exceso de humedad que puede ocasionar la aparición de hongos o, a través de las trampas para plagas, detectar qué tipo de insecto está atacando e incluso conocer la cantidad.

Con la utilización de nuevas herramientas de monitorización que utilizan datos de series temporales, el IMIDA busca crear y utilizar modelos de aprendizaje automático para el seguimiento de los cultivos en las zonas vulnerables que permitan mejorar la toma de decisiones agrícolas.

Estaciones agrometeorológicas

Otro ejemplo de la implementación de tecnologías que permitan crear modelos predictivos para anticipar y facilitar la toma de decisiones en la agricultura son las estaciones agrometereológicas virtuales.

En Murcia existe una red de estaciones agrometereológicas compuesta por 60 instalaciones, repartidas por diferentes puntos y que tienen como finalidad facilitar a los agricultores la toma de decisiones que les permita hacer una gestión de los cultivos más eficiente y sostenible. Esta red forma parte del Servicio de Información Agrario de Murcia (SIAM), dependiente del IMIDA.

Esta red permite al agricultor solicitar información a cualquier estación agrometereológica en tiempo real con la finalidad de planificar, por ejemplo, los programas de riego y fertirrigación, lo que permite ahorrar costes, aumentar la productividad y mejorar el cuidado del medioambiente.

Estrategias de eficiencia hídrica

Otra de las estrategias implementadas, en este caso en los cultivos de cítricos, son los agentes humectantes, que han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la eficiencia hídrica en el suelo. Se trata de compuestos similares a los detergentes que reducen la tensión superficial del agua, facilitando su distribución homogénea en el suelo y mejorando su retención. 

Las investigaciones han demostrado que la aplicación de agentes humectantes bajo condiciones de déficit hídrico permite mantener un mayor contenido de humedad en el suelo a lo largo del tiempo, especialmente en la zona de mayor densidad radicular. Además, favorecen la retención de macronutrientes esenciales, optimizando la nutrición del cultivo. Estas mejoras fisiológicas obtenidas con la aplicación de humectantes se pueden ver reflejadas en la respuesta agronómica, pues mantienen el desarrollo del fruto, pudiendo incrementar su calibre y la cantidad de frutos cosechados en un primer corte.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira, reconoció que “es una suerte y un orgullo contar con un organismo como el IMIDA, trabajando al servicio del sector agrario, desarrollando nuevas variedades, avanzando en el ahorro del consumo de agua o fertilizantes, y buscando nuevas vías para combatir el cambio climático. En la Región de Murcia tenemos claro que el desarrollo rural debe ir de la mano de la investigación y la innovación, para seguir siendo punteros y referentes a nivel internacional”.

Acceso al artículo en la página 2 del ejemplar de Murcia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.