Entrevista a la Directora de Negocio Agroalimentario de Banco Santander, Lorena Ruiz Ponce

Lorena Ruiz destaca la relevancia del agro y analiza los proyectos de la entidad bancaria para este sector. / AGRO-SANTANDER
La directora de Negocio Agroalimentario de Banco Santander, Lorena Ruiz Ponce, lleva al frente de la división siete años. Un periodo muy intenso y “gratificante” en el que se han sucedido crisis sanitarias y geopolíticas en las que el sector ha sido “un ejemplo de esfuerzo y superación”. Reconoce que el sector es “clave” en la economía de la Región de Murcia y también para su banco, que cuenta con 425.000 clientes agro. Y precisamente le encanta trabajar cerca de sus clientes “para que puedan hacer crecer sus negocios hasta donde ellos quieran”.
Murcia Fruits. ¿Cuánto tiempo lleva al frente de la dirección del negocio agroalimentario de Banco Santander?
Lorena Ruiz Ponce. Desde 2018. Para mí, está siendo una etapa de mi carrera muy gratificante, ya que me encanta estar cerca de los clientes, conocer sus necesidades y apoyarles para que puedan hacer crecer sus negocios hasta donde ellos quieran.
MF. En su recorrido de estos años, ¿qué cambios le han llamado más la atención?
LRP. Por un lado, la capacidad de adaptación que todos los intervinientes de la cadena de valor del mundo agro están mostrando para avanzar en innovación y en sostenibilidad. Por otra parte, creo que la pandemia supuso un antes y un después, ya que el sector fue un ejemplo de esfuerzo y superación para que todos pudiéramos seguir alimentándonos con productos sanos y de calidad, lo cual, creo que no deberíamos olvidar nunca.
MF. ¿Cuáles cree que son los requisitos fundamentales del negocio agro para afrontar el futuro con garantías?
LRP. Sin ninguna duda, que se focalice en un crecimiento rentable basado en la digitalización y en la innovación y que, al mismo tiempo, hagan de sus explotaciones negocios sostenibles medioambientalmente y que, de esta forma, produzcan alimentos sanos y de calidad.
MF. Al margen de la digitalización y la innovación, ¿qué retos se presentan como imprescindibles para que el sector evolucione según lo que usted puede ver a diario desde su posición profesional?
LRP. Además de lo que ya he comentado acerca de la sostenibilidad de sus negocios, otros aspectos fundamentales son que puedan ver reducidos los procesos burocráticos en sus gestiones y que puedan atraer a profesionales jóvenes, con formación especializada, que además permita fijar población en las zonas rurales.
MF. ¿Cuál es el papel de un banco de la envergadura del Santander en el día a día del sector agro?
LRP. Como banco líder en cuota de mercado en empresas en España, tenemos muy claro nuestro papel como catalizador de la economía española, por lo que estamos completamente volcados en seguir siendo un referente para un sector en el que contamos con más de 425.000 clientes.
MF. ¿Por qué es importante que las grandes entidades bancarias se impliquen con especialistas en el sector agro?
LRP. El apoyo mediante cercanía y especialización es esencial, de ahí que en los últimos años hayamos continuado reforzando nuestra apuesta por el sector con la remodelación de nuestras oficinas y contemos ya con 125 sucursales especializadas en el Negocio Agro en España. Estas oficinas incluyen un corner agro específico para atender a agricultores y ganaderos mediante un especialista dedicado exclusivamente a este sector.
MF. La Región de Murcia es un referente para el negocio agro de nuestro país, ¿qué importancia tiene dentro de la línea de negocio que usted dirige?
LRP. Efectivamente, se trata de un sector clave para la Región. De hecho, durante el año pasado financiamos al sector agroalimentario murciano con 187 millones de euros, un 25% más que en el año anterior.
MF. ¿En qué líneas están trabajando principalmente con los agricultores y empresas murcianas?
LRP. Estamos trabajando en préstamos para la adquisición de fincas y su posterior transformación en cultivos de alto valor, como el olivar, almendro, kiwi, pistacho o aguacate, junto con las líneas de financiación a corto plazo, los créditos campaña y la financiación de insumos, anticipos de subvenciones o anticipos PAC. Estos son los productos más demandados por los más de 12.000 clientes con los que el banco cuenta en este sector en Murcia.
MF. ¿Qué objetivos se marcan a medio plazo en la Región?
LRP. Las empresas del sector están apostando por reforzar su inversión en I+D+i, con nueva maquinaria que incluye GPS, sensores en campo para conocer el estado de humedad del suelo o las necesidades hídricas, así como por la investigación en nuevas variedades genéticas que se adaptan al cambio climático con el fin de hacer las explotaciones más eficientes, rentables y competitivas. Y nosotros estaremos ahí para apoyarles.
Acceso a la entrevista en la página 19 del ejemplar de Murcia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.