Agricultores murcianos preocupados ante la nueva regulación de los nitratos 

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Diego Martínez
Nadorcott

Esta normativa tiene el objetivo de combatir la contaminación por nitratos en 16 zonas vulnerables de la Región de Murcia

“El programa de actuación de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario de la Región de Murcia acaba con el pequeño agricultor” afirman desde Fundación Ingenio. / Archivo

Murcia Fruits. Redacción.

El endurecimiento de los controles en los planes contra los nitratos crea incertidumbre en los trabajadores del campo y en los ganaderos murcianos. Según explican desde La Opinión de Murcia, la tramitación de los programas de actuación en 16 zonas vulnerables de la comunidad autónoma contra la contaminación de origen agrario ya ha entrado en su recta final.

Los programas de actuación se dividen en dos ámbitos: uno genérico y otro específico para el Campo de Cartagena. La normativa afecta a más de un 25% del territorio murcianos. Incide en aquellas zonas agrarias o terrenos donde las escorrentías con altos niveles de nitratos pueden desembocar en aguas superficiales, continentales, en aguas subterráneas o embalses, lagos y similares, explican desde La Opinión de Murcia.

Desde el CARM explican que “la Región de Murcia designó 16 zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario (ZNV, en adelante) y determinó al Mar Menor como masa de agua afectada, o en riesgo de estarlo, por la contaminación por nitratos de origen agrario, dada la singularidad y gran valor ecológico de la laguna salada, así como los conocidos problemas de eutrofización que presenta”.

En este sentido, desde la Región de Murcia han establecido unas medidas incluidas en los estos programas: el establecimiento de periodos en los que está prohibida o limitada la aplicación al terreno de determinados fertilizantes o la determinación de la capacidad de los tanques para almacenar estiércol.

Reacciones

“El programa de actuación de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario de la Región de Murcia acaba con el pequeño agricultor del Campo de Cartagena”. Así lo denunció la Fundación Ingenio (FI), tras su reunión el pasado febrero, junto a la asociación Agroingenieros por el Mar Menor, con representantes de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Murcia, para trasladar sus consideraciones antes de la inminente publicación de este plan marco. “Estamos ante el programa de actuación con mayores cargas burocráticas de toda España que, en el caso concreto del Campo de Cartagena, castiga especialmente a los pequeños agricultores, a quienes van a asfixiar con nuevos procedimientos completamente estériles”, lamenta Natalia Corbalán, directora general de FI.

Para el secretario general de Asaja en Murcia, Alfonso Gálvez, la gran mayoría de los agricultores murcianos conocen la normativa y están cumpliendo con ella sin dificultad. “Otra cuestión es que se quiere endurecer la normativa y los controles con un fin recaudatorio o vayamos a una situación de cierta incoherencia”, afirma Gálvez, que pone un ejemplo de este tipo de incongruencia: hay una serie de mediciones y medidas cautelares por parte de la CHS que son mucho más restrictivas que las que aparecen en los planes de actuación, explican desde La Opinión de Murcia.

Por su parte, Antonio Moreno, secretario de Agricultura de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), coincide en hacer hincapié en que con los nuevos programas se incrementarán mucho los controles. “No somos negacionistas, hay un problema con los nitratos y hay que gestionarlo y hace falta un plan de gestión, pero este no debe incrementar la burocracia y la presión documental sobre los agricultores”, explicó Moreno a La Opinión de Murcia.

“Con este Programa de Actuación se va a extender la asfixia normativa que sufren los agricultores del Campo de Cartagena a Águilas, Fortuna, Jumilla, Yecla o Abarán entre otros”, denuncia Daniel Ruiz, portavoz nacional de SOS Rural en Murcia. Además, añade que “con el actual borrador del Programa de Actuación, el Gobierno murciano aplica las medidas más lesivas de Europa para toda la Región de Murcia”.

Legislación y burocracia

Según afirman desde la Fundación Ingenio, el actual programa de actuación, que lleva vigente desde 2016, debería haberse renovado en 2020. No obstante, esta actualización va a llegar con un lustro de retraso, lo que hace prever que el actual plan va también a permanecer vigente durante muchos años. “En vista de la lentitud con la que se está haciendo la renovación del presente plan de actuación, es vital para nuestros agricultores que el nuevo texto siga las directrices de la UE y que las medidas que se adopten no comprometan su viabilidad”, advierte Natalia Corbalán.

Los agricultores de la Región tendrán que cumplimentar hasta diez nuevos registros (documentos de control de buen cumplimiento del plan de nitratos) que ningún otro programa de actuación vigente en España exige, explican desde SOS Rural en Murcia. “Los registros y el exceso de burocracia no resuelven el problema de nitratos de las masas de agua y lo único que suponen es un esfuerzo económico y logístico que la mayoría de los pequeños agricultores de la Región de Murcia no podrán afrontar, lo que supondrá su expulsión del sistema”, asegura el portavoz de SOS Rural.

En este sentido, no cumplimentar alguno de los diez citados registros o no hacerlo de forma adecuada supone en la Región de Murcia una infracción grave tipificada con 5.000 euros de sanción. Por el contrario, en el reciente programa de actuación publicado en Extremadura, que incorpora todas las exigencias europeas y nacionales, la sanción por estas mismas acciones sería de cero euros, explican desde SOS Rural.

Además, el plan de nitratos de Murcia incluye entre sus medidas más dañinas, sin una exigencia obligada a nivel nacional o europeo, la obligación de realizar rotaciones de cultivo con unas especies predeterminadas por la propia Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Murcia. “Esta medida debería ser voluntaria y adaptarse a cada zona, como es el caso en el Programa de Actuación en Extremadura,”, explica Ruiz, quien considera que el programa de nitratos murciano “hace un copia y pega, sin diferenciar por zonas, con independencia de la metodología de cultivo, de la zona en la que se encuentre y de los riesgos ambientales asociados”.

De igual manera, el programa de actuación de la Región de Murcia incorpora por primera vez la obligación de desarrollar análisis de metales pesados totales, bioasimilables y solubles (tres analíticas en una), algo que no se exige en ninguna región de Europa. “El número de determinaciones analíticas, tanto de aguas, suelos y enmiendas orgánicas, es desproporcionado y no existe un referente nacional que se le parezca”, lamenta el portavoz de SOS Rural.

Acceso a la noticia en la página 18 del ejemplar de Murcia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.