Nace la Asociación Origen Aragón

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Su objetivo es unir fuerzas entre las figuras de calidad diferenciada para defender, promocionar y poner en valor el patrimonio agroalimentario aragonés

Los promotores de Origen Aragón se reunieron con el consejero de Agricultura. / JO

Javier Ortega. Aragón.

La Asociación Origen Aragón, que aglutina a los consejos reguladores de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas aragonesas, se presentó oficialmente la semana pasada en el marco del Salón Gourmets de Madrid.

Dicha Asociación ha sido constituida por los consejos reguladores de Aceite del Bajo Aragón, Aceite Sierra del Moncayo, Aceite del Somontano, Cebolla de Fuentes de Ebro, Cerdo de Teruel, Jamón y Paleta de Teruel, Melocotón de Calanda, Ternasco de Aragón y Trufa Negra de Teruel.

La presentación contó con la participación de Juan Carlos Brun, presidente de Origen Aragón, y de Amparo Cuéllar, directora general de Innovación y Promoción Alimentaria del Gobierno de Aragón, ante la presencia de productores, autoridades, prensa especializada y profesionales del sector.

Durante su intervención, Brun subrayó los objetivos estratégicos de la Asociación, centrados en fomentar el desarrollo del sector agroalimentario aragonés a través del trabajo conjunto de las distintas DOP e IGP, impulsar la colaboración institucional y comercial entre los asociados. Y defender sus intereses comunes frente a amenazas como la competencia desleal, el fraude alimentario o las prácticas publicitarias engañosas.

También puso en valor el papel fundamental de la Asociación en la construcción de una identidad común basada en la calidad, el origen y la tradición, con el objetivo último de aumentar el prestigio y el reconocimiento social de los productos que cuentan con sello de calidad diferenciada.
Brun agradeció al Gobierno de Aragón y a la Diputación Provincial de Teruel su compromiso con este proyecto colectivo.

Por su parte, Amparo Cuéllar celebró la creación de esta nueva entidad como una herramienta útil para reforzar la posición de los productos aragoneses tanto dentro como fuera de la comunidad autónoma.
Asimismo, destacó la proyección nacional e internacional que están alcanzando los alimentos aragoneses, fruto del trabajo del sector y del esfuerzo en promoción. Y defendió la importancia de continuar invirtiendo en iniciativas que pongan en valor la rica diversidad y calidad de la despensa aragonesa.

Según sus promotores, la creación de Origen Aragón responde a la necesidad de consolidar una voz común que represente con fuerza y coherencia a las DOP e IGP aragonesas. Su puesta de largo en Madrid es una clara declaración de intenciones: el compromiso del sector con la excelencia, la colaboración y la defensa del origen como valor diferencial.

Con anterioridad, representantes de la Asociación se reunieron con el consejero de Agricultura, Javier Rincón, a quien expusieron sus objetivos y líneas de actuación.

Productos de calidad

Aragón cuenta con seis sellos diferentes que reconocen la calidad de sus alimentos. Bajo el sello de Denominación de Origen Protegida se encuentran doce marcas. De ellas, siete son del ámbito del vino: Calatayud, Cariñena, Campo de Borja, Somontano, Aylés, Cava y Urbezo; y otras seis, corresponden a otro tipo de alimentos: Aceite del Bajo Aragón, Aceite Sierra del Moncayo, Cebolla Fuentes de Ebro, Jamón de Teruel / Paleta de Teruel y Melocotón de Calanda. A estas hay que añadir Aceite del Somontano, que se encuentra en fase de registro.

En lo que respecta a las Indicaciones Geográficas Protegidas, en Aragón existen seis vínicas: Bajo Aragón, Ribera del Jiloca, Valdejalón, Valle del Cinca, Ribera del Queiles y Ribera del Gállego-Cinco Villas, que comparten la marca Vinos de la Tierra. A estas hay que añadir las IGP de otros tipos de alimentos: Ternasco de Aragón, Trufa negra de Teruel, Espárrago de Navarra, Carne de Ávila y Cerdo de Teruel.

Además, esta Comunidad cuenta con otras figuras de calidad diferenciada como el sello de Artesanía Alimentaria de Aragón, bajo el que operan más de un centenar de empresas artesanas y tres maestros artesanos, la marca C’Alial, que integra a un total de 26 operadores, el Registro de Producción Integrada de Vegetal, que cuenta con más de 300 productores y el sello de producción ecológica de Aragón Ecológico, que cuenta con más de 1.600 operadores.