Alcoaxarquía Levante, pieza clave en la expansión del aguacate valenciano

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Sollana se consolida como un eslabón fundamental en la cadena de distribución de Alcoaxarquía, ya que esta planta permite dar respuesta a la creciente demanda y producción de aguacate en el arco mediterráneo

 
Un reportaje de Julia Luz para Alcoaxarquía.

En marzo de 2023, Alcoaxarquía Levante abría sus puertas en Sollana (Valencia) con una planta de confección moderna y un objetivo ambicioso: reforzar la estrategia de liderazgo del Grupo Alcoaxarquía en el mercado nacional de frutas tropicales. Hoy, dos años después, la filial no sólo ha cumplido con las expectativas, sino que se ha convertido en un pilar fundamental en la estructura del Grupo.

Con una facturación de alrededor de 15 millones de euros en el último ejercicio —un 34% más que el año anterior—, Alcoaxarquía Levante ha sido uno de los motores del crecimiento del Grupo. “En tan sólo dos años, el crecimiento ha sido más que evidente. Durante la campaña pasada, la instalación procesó alrededor de 6 millones de kilos de aguacate, mientras que para esta campaña de 2025 es posible que alcancemos los 10 millones de kilos, lo que representa aproximadamente el 80% de la capacidad total de la planta y supone un incremento superior al 40% respecto a 2024”, explica José Antonio Alconchel, CEO de Alcoaxarquía.

De este modo, Sollana se consolida como un eslabón fundamental en la cadena de distribución de Alcoaxarquía. La planta, especializada en el manipulado y maduración de aguacates, permite dar respuesta a la creciente demanda y producción en el arco mediterráneo, donde este producto goza de una aceptación cada vez mayor. 

Este crecimiento, que se enmarca en la estrategia global del grupo, tiene como principal objetivo “abastecer a los mercados durante las 52 semanas del año con productos frescos, de la más alta calidad y entregados en el menor tiempo posible”

Con esta incorporación, Alcoaxarquía, una empresa familiar dirigida por José Antonio Alconchel, ha logrado en pocos años una gran expansión, con sedes y cultivos en La Axarquía, República Dominicana, Perú y Valencia. Este crecimiento, que se enmarca en la estrategia global del Grupo, tiene como principal objetivo “abastecer a los mercados durante las 52 semanas del año con productos frescos, de la más alta calidad y entregados en el menor tiempo posible”.

En constante evolución

Dos años después de su inauguración, la planta de Alcoaxarquía en Sollana ha dejado de ser un proyecto para convertirse en una realidad que funciona a pleno rendimiento. Las instalaciones, que en 2023 sumaban 2.500 metros cuadrados, han sido ampliadas con una nueva nave de 800 metros que permite aumentar la capacidad operativa de la filial en la zona de Levante. También ha crecido el número de líneas de trabajo, de cinco se ha pasado a seis. Actualmente, la planta cuenta con tres líneas manuales dedicadas al aguacate convencional una línea flow pack, una encajadora y una enmalladora. Con este cambio, Sollana se especializa por completo en el tratamiento de producto convencional, mientras que la planta de Málaga concentra toda la producción bio del Grupo.

El resto del espacio se destina a las zonas de conservación y logística. Las tres cámaras frigoríficas ocupan 300 metros cuadrados y permiten almacenar hasta 275.000 kilos de fruta, mientras que las cuatro cámaras de maduración suman 250 metros cuadrados y tienen capacidad para madurar 50.000 kilos diarios. Estas áreas se complementan con los muelles de carga y descarga.

Proximidad sostenible 

Alcoaxarquía Levante supone un punto estratégico para el Grupo no sólo a nivel logístico, sino también desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y económica. “Cada vez son más los contenedores de ultramar que llegan directamente al puerto de Valencia con aguacates del hemisferio sur, lo que nos permite ahorrar tiempo y costes de transporte, evitando la necesidad de desviar la mercancía al puerto de Algeciras”, destaca Alconchel. Un dato clave para reducir la huella de carbono y, al mismo tiempo, garantizar un servicio excelente.

Uno de los principales motivos por los que el Grupo Alcoaxarquía optó por Valencia para establecer su nueva sede fue su proximidad a los mercados de destino. “Estamos 600 km más cerca de los principales mercados de este producto que otras plantas de procesado, lo que nos coloca en una posición estratégica para ofrecer un servicio más eficiente y sostenible a nuestros clientes. Esta cercanía es fundamental para conectar con mercados clave como Mercamadrid, Mercabarna y, especialmente, Francia, que es el principal consumidor europeo de aguacate”, explica el CEO de la compañía.

Además, disponer de esta planta de confección en la Comunitat Valenciana permite al aguacate valenciano ganar presencia y valor al convertirse en un producto de proximidad. “Así, junto con el aguacate andaluz, el aguacate español extiende su presencia en el mercado de diciembre a abril, mientras que nuestro calendario está cubierto el resto de los meses por las plantaciones propias que tenemos en nuestra filial de Perú y República Dominicana. Tanzania y Marruecos nos permiten cerrar los 12 meses del año, siempre con la misma calidad, el mismo método, el mismo sabor y las mismas líneas de producción e investigación”, concluye Alconchel.

El buen hacer 

Más allá de la tecnología, el valor añadido que aporta Grupo Alcoaxarquía en el éxito de la comercialización del aguacate es su experiencia en el manejo de la fruta desde el campo hasta el consumidor, pasando por todas sus fases agronómicas y de gestión postcosecha. Y, por supuesto, del know-how de la producción del aguacate. “En Valencia, los agricultores son muy competentes, pero están acostumbrados a cultivos como los cítricos, los kakis y la fruta de hueso. El aguacate, en cambio, es diferente, es un cultivo más ‘selvático’. Además, su manejo es complejo y momentos críticos como la germinación y el cuajado pueden ser decisivos”, explica el CEO de Alcoaxarquía. Por este motivo, el Grupo colabora estrechamente con los agricultores socios, ofreciéndoles asesoramiento para desarrollar y estructurar el cultivo de aguacate en la Comunitat Valenciana.

De hecho, uno de los principales retos agronómicos que presenta el cultivo del aguacate en esta región es la correcta gestión del riego. “Este es un tema clave que no nos cansamos de repetir: el aguacate no necesita una cantidad excesiva de agua”, señala Alconchel. “Es cierto que tiene raíces más superficiales y, por tanto, es importante mantener la humedad constante en la parte superior del suelo. Pero también es verdad que, si se excede en la cantidad, gran parte del agua se pierde y no beneficia al árbol”.

Una de las dificultades en la zona, añade, es ajustar el sistema de riego de las comunidades de regantes a las necesidades específicas del aguacate. Aunque el volumen total de agua que requiere puede ser similar al de cultivos como los cítricos, la diferencia está en la forma de aplicación, el aguacate necesita riegos más frecuentes, pero con menor cantidad de agua por dosis.

Por otro lado, la transparencia y el buen trato con los agricultores locales son también una marca distintiva de la compañía. El modelo de trabajo que Alcoaxarquía aplica con los agricultores valencianos, similar al que ya utilizan muchas empresas del sector en Málaga, se basa en una comunicación constante y en la total transparencia del proceso. “Establecemos un precio semanal y ofrecemos la posibilidad de asistir al calibrado, para que el agricultor conozca de primera mano cómo se está tratando su cosecha”, explica Alconchel. Una vez que los aguacates llegan a la planta, se someten a un análisis riguroso para asegurar que cumplen con los exigentes estándares de calidad de la marca.

Maduración óptima

Que el aguacate se haya convertido en un producto estrella no es ninguna novedad. Sin embargo, llama la atención la velocidad con la que su consumo ha crecido en los últimos años. En apenas 15 años, el consumo per cápita en los hogares españoles ha pasado de 0,66 kg a 2,01 kg, según datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura. Este crecimiento se ha visto impulsado por su imagen de alimento saludable, rico en grasas buenas, y por su presencia constante en redes sociales. Pero, tal y como destaca Alconchel, hay un factor que ha sido determinante. “Antes se comercializaba el producto aún verde, pero ahora los comercializadores han encontrado su punto óptimo de maduración y lo venden listo para consumir. El cliente puede comprar un aguacate y comérselo ese mismo día, algo que antes no ocurría”.

Gonçalo Paliña, responsable de maduración de Alcoaxarquía Levante, señala que la empresa tiene muy en cuenta este aspecto y trabaja para ofrecer al cliente el aguacate en el punto de maduración que desea. Explica que “a la hora de determinar cómo madura el producto, factores como la homogeneidad de la fruta, la textura de la piel y el porcentaje de materia seca son esenciales”. Además, señala que trabajan con tres niveles distintos de maduración a demanda del cliente: “puede ser verde, destinado principalmente a la exportación; lo que nosotros llamamos ‘arrancado’, que estará en su punto óptimo en unos tres días; o directamente en su punto ideal de consumo, listo para comer”. Esta atención al detalle y a la calidad del producto es una de las claves que distingue a Alcoaxarquía en el sector.

A la vanguardia 

Son varios los frentes que Alcoaxarquía tiene abiertos para mantenerse a la vanguardia del sector. Por un lado, el Grupo participa activamente en diversas líneas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), centradas en aspectos como los patrones de cultivo, la maduración interna y externa del fruto, la huella hídrica y la huella de carbono. Estas iniciativas se llevan a cabo en colaboración con distintas universidades, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC, y, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), AVA-Asaja y la Asociación de Productores de Aguacates de la Comunitat Valenciana (Asoproa).

Para el CEO de Alcoaxarquía, “tanto la innovación como la investigación son claves para el futuro del aguacate en particular y de la agricultura en general”. En su opinión, avances como la incorporación de la Inteligencia Artificial en las plantas de confección o su aplicación en el ámbito agronómico no son una posibilidad, sino una certeza: “llegarán sí o sí”.

Planes de futuro 

En 2023, cuando Alcoaxarquía Levante abrió sus puertas, la intención de la compañía con esta expansión era consolidar el Grupo. Según las palabras de Alconchel, “cuadruplicar nuestros activos actuales y alcanzar las 50.000 toneladas de producto comercializado en un plazo máximo de entre 3 y 5 años”. Ese mismo año, cerraron la campaña con 14.000 toneladas, y en 2024 superaron las 17.000. Para este año, la empresa espera alcanzar las 22.000 toneladas y superar una facturación de 60 millones de euros. Tal y como también explica el CEO de la compañía, “consolidar lo que tenemos está bien”. 

Alcoaxarquía Levante ha pasado de ser una apuesta estratégica a convertirse en un pilar consolidado dentro del Grupo. Con una visión clara hacia el futuro, apostando por la innovación, la sostenibilidad y la calidad, consolidándose como un referente en la producción y comercialización de aguacates en el Levante español.

Acceso al reportaje en las páginas 6-7 del dossier de Aguacate en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits