El aguacate, desayuno de moda de los influencers 

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Esta fruta está de moda entre los creadores de contenido en redes sociales y ello ha provocado un aumento del consumo

Muchos influencers muestran un estilo de vida saludable y eso ahora incluye el consumo de aguacate. / PEXELS

Alba Campos. Redacción.

Si has estado haciendo scroll en redes seguramente te haya salido algún brunch en el que el plato principal sea una tostada de salmón con aguacate acompañado de un té matcha y un bol de açaí, todo esto estratégicamente colocado para que la foto parezca lo más aesthetic posible. 

O también puede que toda esta jerga te suene a chino y no sepas de qué estamos hablando. Pero de lo que seguro que te has dado cuenta es de que los aguacates están en todas partes, desde las influencers que postean sus desayunos fitness en Instagram, hasta los clásicos anuncios donde te publicitan esta fruta que ha ganado tanta popularidad en los últimos años. 

No es algo aislado, es marketing, y está consiguiendo resultados a gran velocidad. Lo que antes se anunciaba por medio de un spot publicitario en televisión ahora lo hacen los creadores de contenido por redes sociales, también llamados influencers. Muchos de ellos muestran un estilo de vida saludable y eso ahora incluye el consumo de aguacate, una fruta que prácticamente se ha convertido en el símbolo de la vida fitness. Esto es así porque el aguacate es un alimento muy beneficioso por su alto contenido en nutrientes, incluyendo grasas saludables, fibra, vitaminas y minerales. Es un producto que reduce el colesterol, regula el azúcar en sangre, mejora la digestión, nutre la piel y el cabello y protege la visión. Vamos, un todo en uno. 

Y así nos lo muestran en la pantalla. Puede que si nos enseñaran la fruta en su estado original no produjera el mismo efecto que si nos muestran un desayuno estratégicamente elaborado para despertar esas ganas de comérnoslo. Este tipo de publicaciones y recomendaciones de recetas han contribuido a que el aguacate sea percibido como un alimento de moda y así aumentar las ventas. Muchos influencers hacen contenido específico sobre el aguacate, como por ejemplo trucos de conservación o recetas con el avocado como ingrediente principal. Además, muchos utilizan el aguacate como skincare y cuidado facial. 

Incluso el gran humorista Leo Harlem hizo marketing sin “darse cuenta”. Harlem se hizo viral con un video donde cuestionaba la producción de aguacate frente al consumo de influencers “no hay tanto aguacate para tantos desayunos de influencers”. 

Sin contar con la influencia mediática de la campaña estadounidense de la Super Bowl protagonizada por un aguacate, que ha sido noticia a nivel mundial.

Marketing de influencers

¿Pero esta publicidad es desinteresada? Obviamente no. A los  influencers se les paga, y mucho más de lo que pensamos. Lo cierto es que se ha popularizado tanto que muchos creadores de contenido muestran sus desayunos y comidas y no tiene por qué ser publicidad del propio aguacate. Puede que estén promocionando otro producto y el aguacate simplemente quede bien en la imagen, pero esto también es publicidad indirecta que beneficia a la fruta. 

El marketing de influencers es una estrategia de marketing digital que consiste en realizar publicidad de ciertos productos o servicios mediante un creador de contenido en redes sociales que los promocione, generalmente contando su experiencia como consumidor. Lo que antes se hacía por medio de un personaje público famoso en anuncios de televisión ahora se hace por medio de influencers conocidos a través de la pantalla. Poniendo por ejemplo la red social Instagram, dependiendo de si se tratan de nano-influencers (hasta 10k de seguidores), micro-influencers (entre 10k y 50k), influencers de nivel medio (de 50k a 250k), macro- influencers (de 250k a 1M), y top influencers  (más de 1M), las tarifas ascenderán más o menos para las marcas que requieran sus servicios, explican desde la herramienta de analítica y planificación en redes sociales, Metricool. A los creadores de contenido se les paga principalmente en base a cuantos seguidores tengan en sus cuentas. “Por regla general, se ha establecido un precio de 10 dólares por cada 1.000 seguidores (por publicación). Un precio que va aumentando de forma equitativa. Estos precios son orientativos porque luego hay ciertas variables que pueden incrementar el precio”, explican desde Metricool. Para hacernos una idea, trabajar con top influencers “sólo está reservado para las grandes marcas, que pueden permitirse asumir el coste que conllevan: a partir de 10.000 dólares por publicación”.  

Las empresas u organizaciones suelen escoger a aquellos creadores de contenido que se adecuan más a su marca, a su estilo y a su tono corporativo para que exista una clara correlación. 

Consumo

¿Y en qué ha derivado toda esta estrategia? En un aumento del consumo de aguacate por parte de la sociedad. El consumo de aguacate en España ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, pasando de unas 10.000 toneladas anuales en 2.000 a 45.885.295 en 2022. En una década, el consumo de aguacate en España ha aumentado más de un 1.000%, pasando de 3 millones a 45 millones de kilogramos. En sólo 15 años los hogares españoles han pasado de consumir 0,66 kg a 2,01 kg per cápita.

Sin embargo, aunque el aumento del consumo ha estado propiciado, en parte, al marketing, este no sería nada si no viniera acompañado de un producto excepcional, cultivado con las mejores calidades, como son las que ofrece nuestro clima y nuestra tierra y con las mejores manos, las de nuestros agricultores.  

Además, hay que tener en cuenta su diversidad a la hora de consumirlo, el guacamole y los untables han entrado de lleno en todos los rangos de edad. Sin contar sus variados usos en la restauración, pues se aleja únicamente de los postres como muchas de las demás frutas, y se incluye en infinidad de platos y recetas. Es muy versátil. 

Una encuesta realizada por Organización Mundial del Aguacate en Italia, Alemania, Francia, Reino Unido y España ha desvelado que el 56% de los españoles come al menos un aguacate a la semana. España es el país con un mayor consumo medio de aguacate (1,3 aguacates a la semana) siendo más consumida por los jóvenes. 

¿Y por qué gana popularidad entre la generación Z? Porque los usuarios de entre 18 y 24 años son los que más horas al día dedican al uso de redes sociales, según PuroMarketing. 

La encuesta muestra que son bastantes personas las que desconocen que el aguacate es una fruta, sólo 6 de cada 10 encuestados conoce este dato. Pero es mayor el porcentaje de gente que no conoce dónde crecen los aguacates: el 54% no sabe que el aguacate sale de un árbol. 

Hay un 13% que cree que esta fruta proviene de arbustos, un 9% cree que son con cáscaras como las nueces y un 7% considera que crece como las patatas, bajo tierra.

Los que están más desinformados sobre el aguacate y todo su proceso de cultivo son los jóvenes, pese a ser los que más lo consumen, según muestra la encuesta. 

La estrategia de marketing alrededor de esta fruta muestra que la tasa de conversión, es decir, la compra del producto, es alta y el objetivo de venta se consigue. Sin embargo, a la labor de divulgación de información sobre el aguacate todavía le queda camino por recorrer, sobre todo entre los más jóvenes, que no saben de dónde viene lo que están consumiendo. ¿Podrían ser los agroinfluencers una solución? 

Acceso a la noticia en la página 19 del dossier de Aguacate en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.