El Presidente de la World Avocado Organisation (WAO), Zac Bard, habla sobre el porvenir del avocado y su mapa de expansión

ZAC Bard destaca las claves del crecimiento de la producción y el consumo del aguacate. / RF
Zac Bard (*)
En la última década, el aguacate ha pasado de ser una fruta exótica a consolidarse como un auténtico motor del cambio en la agricultura global. Su evolución va mucho más allá de las tendencias gastronómicas: representa una transformación profunda en la forma en que entendemos la alimentación, la sostenibilidad y el desarrollo económico. Hoy, el aguacate es salud, es innovación y es también una gran oportunidad para miles de comunidades rurales en el mundo.
Salud y resiliencia en la cesta de la compra
El aguacate ha conquistado a millones de consumidores gracias a su perfil nutricional excepcional. Rico en grasas monoinsaturadas, fibra, potasio y vitaminas como la E y la B6, se ha consolidado como un superalimento ideal para una dieta equilibrada. Incluso en un contexto de inflación alimentaria, la demanda no ha disminuido: los consumidores están dispuestos a pagar un precio justo por un producto saludable, versátil y sostenible.
Las cifras hablan por sí solas: en Europa, el consumo sigue creciendo de forma sostenida, con países como Alemania, Francia o Reino Unido superando las 100.000 toneladas anuales. En términos per cápita, Noruega lidera con 2,6 kilogramos por persona al año, seguida de Francia y España. El aguacate ha dejado de ser una moda para convertirse en un habitual de nuestras mesas.
Innovación agrícola para un cultivo más eficiente
El desarrollo del sector no sería posible sin una profunda transformación tecnológica. En los últimos años, hemos sido testigos de cómo las nuevas tecnologías han optimizado de forma extraordinaria el cultivo del aguacate. La adopción de riego por goteo, sensores inteligentes, algoritmos agrícolas y plataformas en la nube ha permitido monitorizar con precisión las necesidades hídricas de las plantas, reduciendo significativamente el consumo de agua sin afectar el rendimiento.
En pequeños cultivos de Chile y España se han reportado reducciones del 25 por ciento al 50 por ciento, gracias a la digitalización en el sector agrícola. Este tipo de innovación ha democratizado el acceso a una producción más sostenible, y ha logrado beneficiar tanto a grandes empresas como a pequeños agricultores.
Además, diferentes tecnologías como la agroforestería y la agricultura regenerativa se están integrando cada vez más en las prácticas de los cultivos, mejorando la salud del suelo, promoviendo la biodiversidad y ofreciendo soluciones concretas frente a los retos del futuro, como el cambio climático.
Nuevos orígenes, un mapa en expansión
Sobre la base de los orígenes ya consolidados del aguacate, estamos viendo cómo nuevas regiones emergen con fuerza en distintas zonas, lo que permitirá reforzar el suministro en los continentes de Europa y Asia. En África, países como Zimbabue, Mozambique y Tanzania están incrementando su producción. Las zonas cercanas al Valle del Rift ofrecen condiciones ideales para el cultivo.
(*) Presidente de la World Avocado Organisation (WAO)
Acceso al artículo de opinión en la página 8 del dossier de Aguacate en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.