El consultor hortofrutícola, Paco Borrás, habla sobre la superficie del aguacate en España y su evolución con el paso del tiempo
Paco Borrás (*)
Los datos oficiales más recientes de las hectáreas de aguacates plantadas en España son los que publica el Ministerio de Agricultura y se publicaron en el 2023, lo que implica que se recogieron a lo largo del año anterior. Por consiguiente, es muy probable que durante 2023 y 2024 se hayan producido nuevas plantaciones, sobre todo en las zonas nuevas de Cádiz, Huelva y la Comunidad Valenciana. Pero, si nos ceñimos a los datos publicados tenemos la información que podemos ver en la Tabla 1.
Desde el punto de vista comercial, la producción de las Islas Canarias, hasta el momento parece consumirse íntegramente allí, por lo que a efectos comerciales no ha tenido ninguna incidencia en la península. Según los datos del Ministerio sus 2.472 hectáreas están produciendo 14.638 toneladas que implican un consumo cercano a los 6 kilos per cápita, que parece muy elevado. Otra cuestión es si sigue incrementándose el número de hectáreas y por ello es normal que los productores canarios hayan empezado a organizarse y hayan registrado la IGP Aguacate de Canarias.
Si observamos que ha pasado en la península, vemos como claramente hay dos periodos dentro de las cifras analizadas. Desde 1995 hasta 2010, la costa tropical, Granada y Málaga, ha representado el 95% del total de la superficie plantada en España. No podemos olvidar que fue a principios del siglo XVI, cuando se trajeron las primeras plantas de México se ubicaron en Canarias y en la Costa Tropical porque en aquellos momentos se imaginaron como las zonas más parecidas a donde se encontraron en México. Por otro lado, es cierto que a nivel de arboles sueltos había muchos lugares de España donde se plantaban y se recolectaban para consumo doméstico, tanto en la cornisa cantábrica como en la Comunidad Valenciana y en otras provincias andaluzas.
El cuadro nos muestra como en el periodo total analizado Granada sólo crece un 10,52% y Málaga un 25,45%, mientras que el conjunto de toda la península dobla en hectáreas.
Vemos en el cuadro que a nivel peninsular la Costa Tropical sigue siendo líder pero ahora con un 57%. Le seguiría la Comunidad Valenciana con un 19,29%, la provincia de Cádiz con un 12,32% y la de Huelva con un 9,62%. El peso de Sevilla, Baleares o la cornisa cantábrica sigue siendo aún minoritario. De momento.
Esta nueva tendencia irá dando poco a poco una mayor dispersión a los comercializadores que hasta hace muy poco estaban concentrados en la Costa Tropical y en particular en la comarca de la Axarquía.
El análisis de las importaciones, que el año pasado fueron 262.071 toneladas, fueron operadas en un 75 por ciento por los comercializadores de Granada y Málaga, por lo que sigue la gestión del conjunto de los aguacates desde España en esas provincias.
A lo largo de los próximos años veremos el rendimiento de la producción en las nuevas zonas lo que directamente incidirá en su consolidación o no.
Desde el punto de vista varietal la tendencia de casi todas las zonas es mayoritariamente de Hass excepto en la Comunidad Valenciana donde casi la mitad es Lamb Hass, aparte de los polinizadores. A nivel mundial, las plantaciones que se realizan pensando en la exportación en su inmensa mayoría son de Hass.
(*) Consultor hortofrutícola
Acceso al artículo en la página 8 del dossier de Aguacate en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.