Ángel Cebría (Anecoop): “Para la campaña de 2025 disponemos de 130.000 toneladas de sandía y 20.000 de melón”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Entrevista al responsable comercial de sandía del Grupo Anecoop, Ángel Cebriá

Según Cebriá, España sigue liderando la exportación de sandía en Europa. / Anecoop

Nerea Rodriguez. Redacción.

Con una previsión de 130.000 toneladas de sandía y 20.000 de melón, Anecoop arranca la campaña 2025 con el foco puesto en la calidad, la diversificación productiva y la adaptación a los retos climáticos. Ángel Cebriá, responsable comercial de sandía del grupo cooperativo, repasa los ejes estratégicos de la campaña, marcada por un calendario ajustado por las lluvias y la presión de orígenes terceros. La apuesta por la innovación, el control varietal y la promoción con sello nacional sigue firme bajo el paraguas de la marca Bouquet.

Valencia Fruits. Anecoop acaba de presentar la nueva campaña de sandía Bouquet 2025 ante sus socios productores. ¿Cuáles son los principales mensajes que se han transmitido y qué objetivos se han marcado para esta temporada?

Ángel Cebriá. A pesar de la influencia de la sandía de otros orígenes, España sigue liderando la producción y exportación en el mercado europeo. Para mantener este liderazgo, es fundamental el cumplimiento con los estándares de calidad que la marca Bouquet exige y que nuestros clientes nos demandan. Este es un mensaje clave para mantener nuestro éxito año tras año. 

“La estrategia general de Anecoop es abastecer nuestras líneas comerciales de sandía desde la primavera hasta principios de otoño apoyándonos en las diferentes zonas de producción españolas”

Dicho esto, la estrategia general de Anecoop es abastecer nuestras líneas comerciales de sandía desde la primavera hasta principios de otoño apoyándonos en las diferentes zonas de producción españolas. Estimamos para este ejercicio un volumen de sandía de 130.000 toneladas, y esperamos que la climatología juegue a nuestro favor para que nos permita cumplir nuestros objetivos.  

VF. ¿Cómo se ha configurado el calendario productivo este año y qué zonas jugarán un papel clave en el suministro nacional?

AC. Nos apoyamos en todas las zonas de producción españolas, desde Almería hasta Castilla-La Mancha, pasando por Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Sevilla para servir sandía a nuestros clientes durante toda la campaña. Utilizamos distintas variedades dentro del grupo de las sin pepitas (Rayada, Negra, Amarilla, Mini), con microsemillas y con semillas. 

Por áreas productivas, este ejercicio hemos planificado crecimientos en Almería, Murcia, Sevilla y Comunidad Valenciana, y con las producciones de La Mancha cubrimos calendario hasta septiembre. 

VF. En la pasada campaña se registró una importante relocalización de plantaciones en Almería por la incidencia de virus. ¿Qué cambios se han observado este año en la planificación productiva y qué medidas se han tomado para minimizar riesgos fitosanitarios?

AC. La presencia de virus efectivamente está condicionando dónde y cuándo se puede plantar sandía, lo que nos ha llevado a buscar sobre todo zonas donde no prevalezca el cultivo masivo de cucurbitáceas. 

Otra medida que se está tomando es evitar programar plantaciones de sandía para recolectar más allá de la última semana de mayo, donde una mayor actividad de insectos vectores puede favorecer el contagio de enfermedades. 

VF. ¿Qué primeras sensaciones tienen en cuanto a floración, cuajado y estado general de las plantaciones? ¿Qué efectos tendrán las lluvias en las producciones al aire libre?

AC. El inicio de campaña en Almería se ha caracterizado por algunos cuajes y una calidad que son inusualmente irregulares, debido al periodo de climatología adversa de febrero y marzo. A partir de la semana 20, esperamos una calidad y productividad características de una buena campaña de sandía. 

En cuanto a las producciones de aire libre, la lluvia ha alterado el calendario de plantación del mes de marzo, lo que supondrá un retraso en la recolección para alcanzar el volumen característico de las primeras semanas de junio. A partir de final de junio se espera un desarrollo normal de la campaña. 

Lo mismo ha sucedido con las plantaciones de Andalucía occidental, que vendrán con 2-3 semanas de retraso. Estimamos que la campaña en esta zona arrancará hacia finales de junio, cuando lo habitual suele ser entre el 10 y el 15 de junio. 

VF. En años anteriores la entrada de producto de terceros países, como Turquía o algunos orígenes de contraestación, tensionó el mercado en momentos clave. ¿Qué previsión tienen respecto a la competencia exterior en 2025?

AC. Las últimas 3 o 4 campañas han tenido unos inicios con muy buenos precios, por lo que el mercado europeo es cada vez más atractivo en los meses de abril y mayo para la producción de países terceros. 

En el inicio de la campaña, los mayores competidores para la sandía española son Marruecos y Senegal. La sandía marroquí tiene cada vez más presencia en Europa y, Senegal ha crecido en producción y exportación en los últimos cinco años, debido en parte a otras empresas europeas que producen en este país.

VF. Anecoop ha mantenido en los últimos años una estrategia de diversificación varietal y extensión del calendario. ¿Sigue siendo esta la hoja de ruta o se han introducido ajustes para esta campaña?

AC. Nuestra estrategia sigue enfocada hacia la diversificación de zonas, adelantando y retrasando cultivos según zonas de producción.   

Además, seguimos trabajando en herramientas que nos permiten hacer un mejor seguimiento de los aforos y predecir el comportamiento de la cosecha. Vamos a introducir una herramienta de IA para prever variaciones en la demanda y mejorar la respuesta comercial.  

VF. ¿Qué papel juega la comunicación en el programa Bouquet y qué elementos destacará la campaña promocional de este año?

AC. Las campañas promocionales de sandía de Anecoop, o de cualquier otro producto de nuestro porfolio, siempre ponen en valor el origen de nuestras frutas y hortalizas, cultivadas en España por nuestros socios agricultores. Estas campañas se engloban siempre en la iniciativa “Raciones de vida para el campo”, que lanzamos en el año 2020 y que impulsa y respalda la producción hortofrutícola nacional. 

Hay en estos momentos una conciencia social muy fuerte ligada al consumo de productos de kilómetro cero, con un consumidor cada vez más preocupado por el origen de los productos y que “mira las etiquetas” buscando el lugar de producción. Una buena campaña de comunicación ayuda a dar visibilidad a este criterio de selección tan determinante hoy día.

Este ejercicio, vamos a continuar con el claim “Cada cosa a su tiempo”, que funcionó muy bien el año pasado porque ponía el énfasis en el producto de temporada. 

Además, a pesar de que el impacto de la DANA nos ha obligado a reajustar el presupuesto destinado a promoción durante todo el año, vamos a seguir realizando un importante esfuerzo en el plan promocional de la sandía. Como en años anteriores, los países en los que realizaremos el principal esfuerzo promocional de las sandías Bouquet, son España, Francia y República Checa.

VF. Respecto al melón, ¿cómo se perfila la cosecha para 2025 en cuanto a volúmenes, zonas y tipos? ¿Alguna novedad destacable en variedades o posicionamiento en los mercados?

AC. Este ejercicio contamos con un volumen comercial de unas 20.000 toneladas, un 35% más que el año pasado. En Almería mantenemos los volúmenes con respecto a 2024 en melón Piel de Sapo, y crecemos un 5% en amarillo. 

En Murcia, crecen los melones tipo Galia y Cantaloup, mientras que el verde se mantiene estable. Otra de las zonas donde crece el cultivo de Piel de Sapo es Sevilla, y en cuanto a La Mancha, se mantiene la superficie total del año pasado, con menos plantación tardía. 

VF. Teniendo en cuenta los efectos del cambio climático, ¿en qué líneas de mejora genética o adaptación agronómica está trabajando el grupo junto a sus socios?

AC. Junto al departamento de Producción e Innovación y los socios productores, estamos abordando los desafíos que nos plantea el cambio climático, atentos a las novedades que presentan las casas de semillas, que están en continuo proceso de innovación. Nuestras líneas de desarrollo siguen siendo aquellas que presenten menos necesidad de agua, con más masa foliar, carne más consistente o menos cantidad de semilla, que es por donde empieza a madurar la fruta.  

VF. Por último, ¿qué expectativas manejan a nivel comercial para esta campaña? ¿Cómo se percibe la disposición de la distribución y la demanda en el arranque de la temporada?

AC. Disponemos de 130.000 toneladas de sandía y 20.000 de melón. De momento podemos decir que la demanda de los mercados a lo largo del mes de abril no ha cubierto las necesidades de la oferta, a pesar de que esta ha sido menor respecto de una campaña normal.  

Con el avance de la temporada y la subida de las temperaturas en toda Europa estamos convencidos de que se estimulará el consumo de sandía y melón, activándose suficientemente los programas con la distribución, que son clave para finalizar con éxito la campaña.  

Accede a la entrevista en la página 6 del dossier de Melón y Sandía en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.