David Usó (Frutínter): “Apostamos por recuperar una zona tradicional de cultivo de melón”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Entrevista al director comercial de Frutinter, David Usó

David Usó, director comercial de Frutinter. / Óscar Ortega

Óscar Ortega. Barcelona.

Valencia Fruits. Después de un mes de marzo especialmente lluvioso, ¿qué apunta sobre la producción de melón y sandía de producción nacional?

David Usó. La producción temprana, centrada en la zona de Almería, se ha visto influenciada por la primavera lluviosa que, como es normal, afecta en agricultura.

En las primeras sandías los rendimientos de producción eran bajos y debíamos tener cuidado con la calidad; en cambio, en melones pienso que se han visto menos afectados en calidad, la cantidad ha ido muy controlada y poco a poco se va estabilizando todo.

En mi opinión y en general, pienso que en España gozamos de un alto nivel de agricultores y gracias a ellos, a pesar de la mala climatología, la campaña temprana saldrá adelante.

VF. En clave comercial, ¿cómo se están comportando las ventas estos primeros días de mayo?

DU. Entrado el mes de mayo Almería va casi a todo rendimiento. Luego, el consumo está incrementando y los precios están altos, aunque obviamente irán relajándose.

VF. Para el resto de los meses de campaña, ¿cuál es su previsión?

DU. Pensamos que si la climatología lo permite, las sucesivas campañas de Murcia, Valencia, Castellón y La Mancha serán buenas por cantidad y calidad y, en consecuencia, podremos ofrecer buen producto y buena calidad a los clientes.

VF. Ustedes cuentan con diversas marcas propias. ¿Qué características valoran los consumidores en melón y sandía?

DU. Así es, contamos con varias marcas que segmentamos por calidad. El consumidor pide calidad a un buen precio y, por ello, ofrecer una buena relación calidad-precio es uno de nuestro puntos fuertes con la marca Usó Prades. También contamos con calidad extra con la marca Sinfonía, donde atendemos a clientes más exigentes en este parámetro.

VF. Bajo su experiencia, ¿hay diferencias entre la demanda del consumidor español y europeo?

DU. Sí. El consumidor español es gran consumidor de melón Piel de Sapo, premia el buen sabor y melón con altos grados de azúcar. Similar comportamiento en sandía, donde observamos que el consumo incrementa aunque va más ligado con las altas temperaturas.

España demanda calibres un poco más grandes que Europa.

Europa es una gran consumidora de sandía y pensamos que necesaria y, en melón, cada vez más el consumidor europeo cada vez valora más y mejor la variedad Piel de Sapo.

VF. ¿Qué novedades presentan para esta campaña?

DU. Seguimos con el proyecto de proximidad de melón de Castellón, con producción propia y con melón Piel de Sapo de garantía de calidad, de sabor, de altos grados brix.

Bajo la marca Marymar, el melón se cultiva en marjales que son tierras especiales con riqueza en flora y fauna. Xilxes, La Llosa y Almenara son zonas de Castellón donde la empresa apuesta por recuperar una zona tradicional de cultivo de melón aportando valor y fusionando la tradición con el gran volumen para ofrecer a todo tipo de clientes, de mercados mayoristas y gran distribución.

VF. Para finalizar, ¿qué objetivos en cuanto a campaña de melón y sandía?

DU. Centramos nuestros objetivos en aumentar en volumen y captar nuevos clientes, ofreciendo servicio 12 meses. Para ello contamos con nuestras fincas propias en Brasil que nos permiten ofrecer los 12 meses del año melón y sandía. De hecho, es un proyecto ya consolidado y mejorado año tras año.

Accede a la entrevista en la página 10 del dossier de Melón y Sandía en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.