Entrevista al director general de Vicente Peris, SL., Alberto Montaña

Alberto Montaña afirma que Vicente Peris tiene un compromiso total con la calidad. / Vicente Peris
Alba Campos. Redacción.
Mientras que la campaña de melón se aborda con prudencia, la de sandía se espera con entusiasmo pues mantiene una demanda muy estable que aumentará con la llegada del buen tiempo. El director general de Vicente Peris, Alberto Montaña, explica que “el consumidor busca productos que no decepcionen, y en eso somos muy rigurosos”, por ello se enfocan en las nuevas tendencias como la IV gama, apreciada sobre todo por los jóvenes, en los que se muestra un claro aumento del consumo.
Valencia Fruits. ¿Cuáles son las perspectivas para esta temporada de melón?
Alberto Montaña. Nuestras previsiones para la campaña de melón son prudentes, pero optimistas. Hemos ajustado las planificaciones en campo para mantener nuestros estándares de calidad, trabajando con agricultores de confianza y priorizando el melón Piel de Sapo, que sigue siendo nuestro producto estrella. Apostamos por escalonar bien las recolecciones y cuidar especialmente la postcosecha para garantizar un producto homogéneo, con buen sabor y frescura, que responda a lo que esperan nuestros clientes.
VF. ¿Y respecto a la sandía? ¿Hay buenas expectativas?
AM. Sí, la sandía sin semillas mantiene una demanda muy estable y, en nuestro caso, una gran aceptación en el mercado. Es un producto con una imagen muy refrescante, cómodo para el consumidor y con buen comportamiento en IV gama. Esperamos que las condiciones climáticas acompañen, porque cuando el tiempo es favorable, el consumo se dispara.
VF. ¿A qué problemas van a hacer frente durante esta temporada de melón y sandía desde Vicente Peris?
AM. El principal reto sigue siendo el encarecimiento de costes: desde insumos en campo hasta logística, energía y materiales de confección. También estamos muy pendientes de la climatología, que condiciona mucho la calidad del producto. En cuanto a sanidad vegetal, trabajamos con variedades resistentes y medidas preventivas, pero las plagas siguen siendo una preocupación recurrente. Aun así, nuestro modelo de producción y selección nos permite anticiparnos y minimizar riesgos.
“La variedad Piel de Sapo es la más demandada, sobre todo por su sabor tradicional y su buena conservación. En sandía, triunfa la sin semillas”
VF. ¿Cuáles son las variedades de melón y sandía de Vicente Peris que más se venden? ¿A qué cree que es debido?
AM. En melón, la variedad Piel de Sapo es la más demandada, sobre todo por su sabor tradicional y su buena conservación. En sandía, triunfa la sin semillas por su comodidad y dulzor. En ambos casos, el consumidor busca productos que no decepcionen, y en eso somos muy rigurosos: trabajamos desde campo con controles de calidad muy exigentes.
“Con buen tiempo, el consumo de sandía se acelera claramente, y nuestras previsiones van en esa línea”
VF. De cara al buen tiempo, la sandía es un gran reclamo para los consumidores, ¿se prevé un aumento de la demanda? ¿La oferta estará equilibrada?
AM. Con buen tiempo, el consumo de sandía se acelera claramente, y nuestras previsiones van en esa línea. En cuanto a la oferta, hemos escalonado bien la producción para tener una campaña equilibrada, sin saturaciones ni rupturas de stock. Lo importante para nosotros es mantener una calidad estable durante toda la campaña.
VF. ¿Cómo está funcionando la IV y V gama entre los consumidores? ¿Cuál es el rango de edad que más consume y a qué cree que es debido?
AM. La IV gama está creciendo, sobre todo en públicos jóvenes y urbanos que valoran la comodidad sin renunciar al producto fresco. Nuestra marca Frutifresh, que incluye melón, sandía, piña, mango, coco o granada pelados y listos para consumir, está teniendo muy buena acogida. También llega a un público más maduro que busca practicidad, especialmente en verano. Es un producto que conecta muy bien con los nuevos hábitos de consumo.
VF. Respecto a la exportación, ¿cuáles son los principales destinos de Vicente Peris en melón y sandía? ¿Se prevé trabajar en nuevos mercados?
AM. Aunque nuestro mercado principal sigue siendo el nacional, exportamos parte de nuestra producción, sobre todo sandía sin semillas, a países como Francia, Bélgica o Alemania, donde tiene muy buena aceptación. No descartamos ampliar destinos, pero siempre priorizamos relaciones comerciales estables y sostenibles.
VF. A nivel local y nacional, ¿qué promociones se llevan a cabo en Vicente Peris?
AM. Trabajamos mano a mano con nuestros clientes, especialmente grandes superficies, para diseñar promociones atractivas en los momentos clave de la campaña. Además, reforzamos la comunicación en redes sociales, blog y campañas digitales para conectar con el consumidor final y destacar nuestras novedades, como los nuevos formatos de IV gama o nuestras mejoras en sostenibilidad.
VF. ¿Qué acciones realiza Vicente Peris en la lucha contra el desperdicio alimentario y la sostenibilidad?
AM. Es una línea prioritaria. Hemos reducido el uso de plástico en tarrinas y etiquetas, mejorado la eficiencia en envases secundarios y transporte, y optimizado el aprovechamiento del producto. En IV gama, cualquier fruta que no cumple estándares estéticos se reaprovecha en formato troceado. Además, contamos con certificaciones como la cadena de custodia Global GAP y seguimos invirtiendo en maquinaria eficiente y procesos sostenibles.
VF. ¿De qué manera ha vivido Vicente Peris el apagón eléctrico del pasado 28 de abril? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
AM. Fue un reto importante. El apagón nos obligó a actuar rápido y con mucha coordinación. Pese a los inconvenientes, en IV gama logramos mantener la cadena de frío y proteger la mercancía gracias al compromiso de todo el equipo. En I gama pudimos cumplir con todos los pedidos de la jornada. En situaciones así, se demuestra el valor de la organización y del trabajo bien hecho.
VF. ¿Cuáles son los objetivos que se marca Vicente Peris de cara al futuro?
AM. Seguir creciendo de forma sostenible, apostando por la calidad, la innovación y el respeto al producto. Queremos consolidar nuestra posición en IV gama, seguir mejorando procesos y reforzar la presencia en mercados que valoran el producto diferenciado. Siempre con los pies en la tierra, pero con visión de futuro.
VF. ¿Por qué diría que hay que apostar por los melones y sandías de Vicente Peris?
AM. Porque detrás de cada pieza hay décadas de experiencia, un compromiso total con la calidad, y un equipo que cuida el producto desde el campo hasta el punto de venta. Apostar por Peris es apostar por tradición, sabor y confianza.
Innovación en envases activos y sostenibles de IV gama
La empresa agroalimentaria Vicente Peris participa como proveedor de producto en el proyecto de investigación SUSAMPACK (SUStainable AntiMicrobial PACKaging based on stimuli-responsive biopolymers for postharvest products), una iniciativa del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) que tiene como objetivo desarrollar envases sostenibles y antimicrobianos para productos postcosecha, como fruta fresca y mínimamente procesada.
El proyecto, activo desde 2022 y con finalización prevista en agosto de 2025, investiga nuevos sistemas de envasado que permitan alargar la vida útil de los alimentos de I, IV y V gama, contribuyendo así a reducir su desperdicio. Para ello, se trabaja con biopolímeros de base natural que incluyen sistemas de liberación inteligente de compuestos antimicrobianos. Estos compuestos se mantienen estables hasta que las condiciones del entorno (como el pH o la temperatura) provocan su liberación, frenando el desarrollo microbiano y prolongando la frescura del alimento.
Vicente Peris participa como único proveedor de producto en este proyecto, aportando melón troceado, tarrinas y films plásticos para las pruebas de laboratorio. El IATA ha desarrollado materiales poliméricos activos con capacidad antifúngica y antibacteriana que pueden ser en formato polvo, escama, granza o film, libres o incorporados en dispositivos (sachet, bolsa, etiqueta o almohadilla), que contribuirán a ralentizar el deterioro del producto fresco.
La colaboración entre Peris e IATA-CSIC se enmarca en la estrategia de la empresa valenciana de avanzar en sostenibilidad y economía circular, integrando el conocimiento científico en sus procesos y productos. Con esta investigación, se espera reducir el desperdicio alimentario y, además, generar envases más respetuosos con el medio ambiente, con menor uso de plásticos y mayor funcionalidad. “Desde Peris estamos totalmente entregados con la reducción del desperdicio alimentario, especialmente en productos de IV gama. Este proyecto es una oportunidad para explorar soluciones que aporten más vida útil al producto sin renunciar a la calidad, y que lo hagan desde la ciencia, la innovación y el respeto al medio ambiente”, destaca Alberto Montaña, director general de Vicente Peris. “Además, participar con producto real en este tipo de investigaciones nos permite probar desarrollos en condiciones muy cercanas a las del mercado”, añade.
SUSAMPACK está liderado por los doctores Pilar Hernández Muñoz y Rafael Gavara Clemente desde el Grupo de Envases del IATA-CSIC, y forma parte de la convocatoria nacional de Proyectos de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Accede a la entrevista en las páginas 12-13 del dossier de Melón y Sandía en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.