La uva de mesa, motor económico-social del sur de Italia, se reinventa entre variedades sin semilla y nuevos mercados

Italia es líder en volumen, pero busca ahora proyectarse también en valor añadido, imagen y diferenciación. / NEREA RODRIGUEZ
Nerea Rodriguez. Noicàttaro
La uva de mesa es, tras la manzana, la fruta que mayor valor económico genera en Italia. El país cuenta con una de las producciones más potentes y consolidadas de Europa, con cerca de 46.000 hectáreas dedicadas a su cultivo y una producción anual que supera el millón de toneladas. La región de Puglia concentra más del 70% del total, con una clara apuesta por las variedades sin semilla en los últimos años. Aunque las variedades tradicionales como Italia, Victoria o Red Globe siguen presentes, el cambio varietal se acelera con el impulso de grupos productores y programas de mejora genética. En el plano comercial, el país exporta hasta medio millón de toneladas por campaña, con Alemania, Reino Unido y Francia como principales destinos.
Consciente de su potencial y tratándose de un cultivo con tanto arraigo, especialmente en la región de Puglia, el municipio de Noicàttaro, junto con la red Terre dell’Uva —que agrupa a los principales centros de producción del sector en la región—, impulsó hace tres años ‘Regina di Puglia’, una singular iniciativa que combina negocio agroalimentario y turismo de territorio. El evento, celebrado en enclaves emblemáticos como Rutigliano o el propio Noicàttaro, es una celebración del sector y también una reivindicación del papel estratégico de la uva de mesa para la economía y la identidad de la región. Su objetivo es poner en valor la calidad, tradición y modernización del sector, en un momento clave de transición varietal y reposicionamiento en los mercados internacionales.
En su tercera edición, celebrada del 20 al 23 de julio, el evento congregó a productores, compradores internacionales y prensa especializada —entre ellos Valencia Fruits— para mostrar la fortaleza de un sector en plena reconversión varietal.
Territorio, producción y relato
‘Regina di Puglia’ no es una feria al uso. Es una experiencia que entrelaza producción, cultura, historia y paisaje en torno a la uva de mesa. La iniciativa nació hace tres años en el municipio de Noicàttaro y hoy suma otros seis ayuntamientos bajo el sello ‘Le Terre dell’Uva’. Durante tres jornadas, periodistas y compradores internacionales han recorrido campos, centrales hortofrutícolas y enclaves culturales. Cada visita ha sido diseñada para contar una historia de origen y calidad, en la que el territorio no es sólo marco, sino protagonista.
El alcalde de Noicàttaro, Raimondo Innamorato, y los asesores Vito Fraschini (Agricultura) y Germana Pignatelli (Desarrollo territorial) lideraron los encuentros institucionales, que comenzaron en el Palazzo della Cultura, con la presencia de Michele Laporta (IGP Uva di Puglia), Massimiliano Del Core (CUT) y Pietro Piccioni (Cámara de Comercio de Bari).

Francesco Romano, uno de los responsables de la empresa Rogran, en Mola di Bari mostró los racimos de uva Victoria, una variedad blanca y con semillas, muy apreciada en Italia. NR
A pie de campo
Tras la presentación oficial y participar en la tradicional procesión en honor a la virgen del Carmen, patrona del municipio, la jornada siguiente se realizó el recorrido por las explotaciones, que comenzó en los viñedos de la empresa Ro.Gr.An, en Mola di Bari. Allí, el productor Francesco Romano mostró los racimos de la variedad Victoria, una blanca con semilla y forma piramidal, cuya cosecha iba algo retrasada por el calor de julio. “El brix es muy bueno, especialmente en la parte apical”, explicó. También destacó la carga y calidad de las uvas sin semilla, con especial atención a Autumn Crisp, variedad en auge.
En Agricoper, ubicada en Noicàttaro, el 90% de la producción es ya sin semillas. “Una de las variedades que más satisfacciones nos da es Cotton Candy”, explicó Domenico Liturri, quien dirige la empresa junto a sus hermanos. La variedad, blanca y de sabor dulce, se ha convertido en seña de identidad. “La demanda sigue estable. Desde septiembre hasta diciembre es nuestro momento fuerte”.
La siguiente visita fue a la Società Ortofrutticola Polignanese, SOP, donde Gennaro D’Aprile destacó el cambio hacia una oferta apirena sustentada por nuevas licencias varietales y el estreno de un centro de confección de 10.000 m².

La Società Ortofrutticola Polignanese, SOP, es una de las firmas más potentes en el mundo de la uva de la región, que además ha estrenado un centro de confección de 10.000 m². / NR
Las reuniones B2B
El mercado italiano de uva de mesa sigue concentrado en destinos tradicionales como Alemania y Francia —que absorben más del 50% del total—, pero ‘Regina di Puglia’ ha apostado este año por ampliar horizontes y diversificar canales. La edición de 2025, en la jornada de los encuentros B2B, contó con la participación de destacados compradores internacionales, con especial atención a dos focos estratégicos: el mercado árabe y el mercado polaco.
Desde Arabia Saudí acudió por primera vez el gigante Sharbatly Fruit, líder del sector y con una presencia poco habitual incluso en ferias internacionales. También participaron Wahafruits Trading y Fresh Fruit, mientras que desde Emiratos Árabes lo hicieron Lulu Hypermarket y NRTC Dubai. En representación de Polonia asistieron empresas como Carrefour Poland, Euro-foods, Interfresh y Figiel Trade, todas ellas con interés explícito en incorporar uva de mesa italiana esta campaña.
También se registraron presencias relevantes de compradores procedentes de Francia, Suiza y Dinamarca —esta última representada por su principal importador de frutas y hortalizas, que acudía por primera vez a Noicàttaro—, y por supuesto, no faltaron operadores italianos, como el representante de Coop Italia.

Durante la jornada de los encuentros B2B se llevaron a cabo más de 190 reuniones de negocio con empresas italianas. / REGINA DI PUGLIA
Se abre una nueva etapa
La tercera edición de ‘Regina di Puglia’ concluyó con la firma de un nuevo convenio que apunta a garantizar la continuidad del evento más allá del actual mandato municipal. Raimondo Innamorato, alcalde de Noicàttaro, anunció que ya se está trabajando en un modelo de futuro que consolide la iniciativa como una cita estratégica para el territorio, al margen de los ciclos políticos.
“Estamos impulsando la creación de un consorcio que reúna a los sectores público, privado y al Tercer Sector. Queremos que el ámbito privado, que hasta ahora nos ha apoyado con firmeza, asuma un papel activo en el desarrollo del proyecto, siempre con el respaldo de Omnibus Comunicazione”, explicó Innamorato. También está previsto la participación de las asociaciones profesionales y el mantenimiento del compromiso de los actores públicos que han acompañado el proceso desde el inicio.
Con esta hoja de ruta, ‘Regina di Puglia’ abre una nueva etapa, menos dependiente de la administración pública, con el objetivo de diversificar fuentes de financiación, fortalecer la marca y avanzar hacia la creación de un auténtico movimiento de ‘uvaturismo’. Un concepto que busca conectar el producto estrella de la zona —la uva de mesa— con las múltiples singularidades turísticas de los municipios de la región de Bari que integran la red Le Terre dell’Uva: Noicàttaro, Rutigliano, Mola di Bari, Casamassima, Castellaneta, Adelfia y Polignano a Mare.

Raimondo Innamorato, alcalde de Noicàttaro, anunció que se está trabajando en un modelo de futuro que consolide la iniciativa ‘Regina di Puglia’ como una cita estratégica para el territorio, al margen de los ciclos políticos. / NR
Un sector en transformación
En 2024, Italia exportó 382.000 toneladas de uva de mesa. Pero lo más significativo fue el incremento del valor: el precio medio por kilo pasó de 1,64 euros en 2022 a 2,39 euros en 2024, lo que supone un aumento del 46% en sólo dos campañas. Son datos del Observatorio de ISMEA presentados por el analista Mario Schiano durante la tercera jornada de Regina di Puglia. La mejora de precios está directamente relacionada con el proceso de renovación varietal, centrado en las uvas sin semillas, que dominan ya buena parte de las nuevas plantaciones. En paralelo, el consumo también está cambiando. En 2024, la uva de mesa fue el único producto hortofrutícola con aumento de consumo entre jóvenes y familias con hijos. Las compras subieron un 18,9% en hogares con niños pequeños y hasta un 24,5% en el centro del país, gracias a factores como la comodidad, el formato envasado, la ausencia de semillas y la percepción de seguridad alimentaria. Actualmente, el 47% de las ventas se realiza en envases, frente al 27% de 2020. “Hay que ofrecer formatos más grandes y con un diseño que comunique”, señaló Schiano, quien destacó la necesidad de apostar por envases ‘parlantes’, sostenibles, dirigidos al público infantil y capaces de incentivar la compra por impulso.

El analista del ISMEA, Mario Schiano, confirmó con datos el potencial comercial de la uva sin semillas italiana y las diferentes oportunidades de negocio que ofrece gracias a su consumo al alza. / NR