La cifra es provisional y la aseguradora prevé que aumente con los nuevos partes de siniestro tras más de 20.000 hectáreas calcinadas

Fuentes de Agroseguro han explicado este viernes a Efeagro que la superficie afectada que por ahora han contabilizado alcanza las 20.000 hectáreas. / ÓSCAR ORZANCO
Efegro.
El Sistema español de Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) ha cifrado, de momento, en 4 millones de euros la cuantía de las indemnizaciones por daños que los incendios han causado en 2025 a explotaciones agropecuarias y forestales, una cifra que supera ya el récord de 3,91 millones abonado en 2022.
Fuentes de Agroseguro han explicado que la superficie afectada que por ahora han contabilizado alcanza las 20.000 hectáreas (15.371 hectáreas en 2022), una extensión que se reparte entre cultivos herbáceos de Lleida (un millón en indemnizaciones) y de Andalucía (600.000 euros).
“2025 será con total seguridad el año con mayor superficie siniestrada por incendio en explotaciones agrícolas y ganaderas desde 2020, si se tiene en cuenta que prevemos que en las próximas semanas seguiremos recibiendo partes de siniestro”, han anunciado. Han añadido que los cultivos sobre los que están recibiendo el mayor número de hectáreas afectadas son de uva de vino, cultivos herbáceos y superficies forestales.
“2025 será con total seguridad el año con mayor superficie siniestrada por incendio en explotaciones agrícolas y ganaderas desde 2020, si se tiene en cuenta que prevemos que en las próximas semanas seguiremos recibiendo partes de siniestro”
Respecto a los datos sobre los seguros ganaderos, Agroseguro ha confirmado que está recibiendo partes fundamentalmente correspondientes al seguro de retirada.
“A través de las líneas de seguros de vida, nos están llegando sobre todo de aviar, equino y ovino-caprino, aunque los incendios están teniendo menos incidencia sobre la cabaña ganadera”, ha comentado.
Respecto al seguro para masas forestales de titularidad privada, ha recordado que además del incendio, también cubre otros riesgos como los de inundación, lluvias torrenciales, viento huracanado y nieve.
Su objetivo —han detallado— es cubrir los gastos para recuperar la masa forestal y, de forma puntual, asegurar la producción de corcho de los alcornoques, la madera del chopo y los piñones del pino.
No afecta si el incendio ha sido intencionado o no
También han querido destacar que todo aquell titular que ha contratado una línea de seguro para cubrir los daños de incendio no le afecta si este ha sido o no provocado.
“El productor asegurado cobraría la indemnización correspondiente y, en caso de que se determine que el incendio ha sido provocado (y se encuentre al culpable), se realizarían los trámites pertinentes para que las aseguradoras pudieran recuperar esa indemnización”, ha puntualizado.
El año pasado, Agroseguro cerró el ejercicio con unas indemnizaciones por incendios por valor de 1,10 millones de euros para una extensión afectada de 6.474 hectáreas, principalmente de herbáceos repartidas por Andalucía (580.000 euros), Castilla y León (300.000 euros) y Extremadura.
España, un país donde crece la superficie forestal
El 58,3% de las 50,6 millones de hectáreas que ocupa España está compuesta por superficies forestales o por pastizales, un porcentaje que ha aumentado en las últimas décadas mientras que las tierras agrícolas cultivadas tienden a retroceder, con una extensión que alcanza el 32,7% del total.
Así se desprende de los datos del último Anuario publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) —que recoge datos de aprovechamiento de suelos en 2022— y de su comparativa con el mismo informe de 2002 (con datos de 2001).
En concreto, en 2022 había 19,6 millones de hectáreas en España dedicadas a superficie forestal arbolada, arbustiva y de matorral, frente a los 16,4 millones que había en 2001.
Las extensiones de prados y pastizales con uso principal para pastos ha aumentado entre 2001 y 2022 desde los 7,2 millones hasta los 9,8 millones de hectáreas, mientras que las tierras agrícolas cultivadas han retrocedido desde los 18 millones hasta los 16,6 millones entre ambos años.
Las provincias más castigadas este verano por los incendios, según los últimos datos del MAPA, cuentan con grandes extensiones forestales y de pastizales.
En concreto, León cuenta con 779.435 hectáreas de superficie forestal y otras 319.284 de superficie con uso principal de pastos; Ourense, con 491.285 y 125.315 hectáreas, respectivamente, y Zamora, con 205.241 y 371.929 hectáreas, respectivamente.