El mango se perfila como la fruta tropical de mayor crecimiento de aquí a 2033

AGROPONIENTE FA

De acuerdo al informe conjunto de la OCDE y la FAO, la producción mundial de mango, mangostán y guayaba crecerá un 3,6% anual en la próxima década

La producción mundial de mango, mangostán y guayaba crecerá un 3,6% anual en la próxima década. / ARCHIVO

Nerea Rodriguez. Redacción.

El mango se ha consolidado como una de las frutas tropicales más codiciadas en los mercados internacionales. A medio camino entre tradición y modernidad, su cultivo y comercio dibujan un mapa de contrastes: desde las plantaciones familiares en la India hasta los envíos aéreos que cruzan océanos para llegar frescos a Europa o Estados Unidos. Y, según el informe ‘Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2025-2034’, lo mejor está por venir.

El año 2024 fue revelador. Las exportaciones mundiales de mango, mangostán y guayaba rozaron los 2,6 millones de toneladas, un 6,7% más que el año anterior. El dinamismo llegó sobre todo de la mano del mangostán tailandés y de los mangos de proveedores emergentes como Ecuador y Egipto. El mango, con diferencia, sigue siendo el protagonista: representa el 85% de los envíos globales.

Por su parte, México y Tailandia consolidarán su perfil exportador, mientras que Sudamérica y África buscarán ganar protagonismo en Europa y Oriente Medio. Y en paralelo, consumidores de EEUU, China o la UE demandarán cada vez más mango

No obstante, el análisis por países deja matices. México, líder histórico del comercio internacional de mango, vio caer sus exportaciones un 7,7% en 2024, hasta unas 440.000 toneladas. La sequía y las restricciones operativas redujeron tanto la calidad de la fruta como el ritmo de envasado. Aun así, el mango mexicano mantiene una fidelidad inquebrantable con su mercado natural: el 90% de sus envíos se dirigen a Estados Unidos, donde la demanda se mantiene firme y los precios repuntaron un 20% el pasado año.

Tailandia, en cambio, creció con fuerza. Sus exportaciones aumentaron un 11,7% en 2024, hasta 410.000 toneladas, impulsadas por la demanda de China, que absorbe alrededor del 60% de sus envíos de mangostán. El mercado chino se ha convertido en motor esencial: sólo en 2024, sus compras de mango, mangostán y guayaba crecieron un 11,3%, alcanzando las 300.000 toneladas.

En Sudamérica, el panorama fue desigual. Ecuador sorprendió con un crecimiento del 160%, devolviendo sus envíos a niveles de 2022, mientras que Perú y Brasil acusaron descensos: calidad irregular, costes de transporte y problemas logísticos fueron los principales frenos. Paradójicamente, esa menor oferta se tradujo en precios más altos: en el caso del mango peruano, el valor medio de exportación aumentó un 28% en 2024.

En paralelo, el consumo en mercados maduros como Estados Unidos o la Unión Europea sigue creciendo, pero enfrenta desafíos logísticos y de costes. El mango no es ya un exotismo, sino una fruta con espacio propio en los lineales, compitiendo de tú a tú con otras opciones frescas.

Horizonte 2033

Más allá de las cifras coyunturales, lo realmente interesante está en la mirada a medio plazo. Según el informe conjunto de la OCDE y la FAO, la producción mundial de mango, mangostán y guayaba crecerá un 3,6% anual en la próxima década, pasando de 60 millones de toneladas en el periodo base a 86 millones en 2033.

La India, con un consumo interno en plena expansión impulsado por el crecimiento de los ingresos y cambios en las preferencias alimentarias, alcanzará los 38 millones de t en 2033, el 45% del total mundial

La India será, una vez más, el gran protagonista. Con un consumo interno en plena expansión, impulsado por el crecimiento de los ingresos y cambios en las preferencias alimentarias, este país alcanzará los 38 millones de toneladas en 2033, el 45% del total mundial. La mayor parte de esa producción se quedará en mercados locales, sobre todo informales, pero marcará la tendencia global. En paralelo, el consumo per cápita en la India pasará de 18,6 a 24,7 kilos por persona, mientras que en Asia alcanzará una media de 14,1 kilos en 2033.

En contraste, países como México y Tailandia seguirán mirando al exterior. México destinará en 2033 alrededor del 22% de su producción a la exportación, mientras que Tailandia elevará ese porcentaje al 34%, sobre todo en forma de mangostán para China. Sus volúmenes serán más modestos que los de la India —3,1 millones y 1,7 millones de toneladas, respectivamente—, pero su peso estratégico en el comercio internacional será crucial.

La demanda también crecerá en destinos emergentes. Se espera que las importaciones de China aumenten un 2,4% anual hasta 2033, alcanzando las 800.000 toneladas, reflejo del ascenso de una clase media que se abre con entusiasmo a frutas tropicales de calidad premium. Mientras tanto, Brasil y Perú se consolidarán como proveedores de mango para la Unión Europea, con cuotas de mercado cercanas al 14% y 8%, respectivamente.

En conjunto, las exportaciones mundiales alcanzarán 3,2 millones de toneladas en 2033, frente a los 2,3 millones de partida. Estados Unidos, China y la Unión Europea seguirán siendo los principales motores de compra, consolidando un mercado que combina tradición tropical y vocación global.

Desafíos

Este crecimiento no está exento de desafíos. El mango es una fruta exigente: requiere temperaturas altas, disponibilidad de agua y cadenas logísticas cuidadas para mantener su calidad. El cambio climático, con episodios recurrentes de sequía o lluvias intensas, ya ha dejado huella en la producción de México y Perú. Al mismo tiempo, los costes de transporte y la dependencia de determinados mercados añaden vulnerabilidad. 

Pero también hay oportunidades. La demanda mundial está en expansión, vinculada no sólo al gusto por los sabores tropicales, sino también a la percepción del mango como fruta saludable, rica en vitaminas y antioxidantes. El desarrollo de variedades más resistentes, la mejora en la postcosecha y la diversificación de destinos pueden marcar la diferencia.

Acceso a la noticia en la página 9 del dossier de Tropicales en el ejemplar de Valencia Fruits

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.