Ailimpo prevé una reducción del 18% en la cosecha de limón en 2025/2026

AGROPONIENTE FA

La interprofesional estima 1.027.000 toneladas y marca como prioridades reforzar el liderazgo europeo del Limón de España® y garantizar la rentabilidad para toda la cadena

La campaña de limón de España® 2025/2026 arranca marcada por un descenso en la producción. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

La Interprofesional del Limón y el Pomelo (Ailimpo) ha presentado la previsión de cosecha para la campaña 2025/2026, que estima una producción en España de 1.027.000 toneladas, lo que supone un descenso del 18% respecto al ejercicio anterior. La Junta Directiva de Ailimpo —con representantes de Asaja, COAG, UPA, cooperativas, exportadores e industrias— ha validado el aforo de cosecha y ha marcado las líneas estratégicas de la campaña, centradas en dos objetivos: consolidar el liderazgo del Limón de España® con la garantía de origen europeo y frescura, y generar rentabilidad para todos los eslabones de la cadena.

La previsión de 1.027.000 toneladas contrasta con la producción final de la campaña 2024/2025, que se cerró en 1.254.000 toneladas, según el balance provisional que contabiliza la fruta exportada, procesada, comercializada en el mercado doméstico y las mermas de peso y daños por frío.

Por variedades, aunque la superficie de cultivo total se mantiene prácticamente sin cambios —en el entorno de 50.000 hectáreas—, Ailimpo prevé una caída de un 15% en Fino y de un 25% en Verna

Por variedades, aunque la superficie de cultivo total se mantiene prácticamente sin cambios —en el entorno de 50.000 hectáreas—, Ailimpo prevé una caída de un 15% en Fino y de un 25% en Verna. El descenso se atribuye a los efectos del cambio climático, que ha generado condiciones adversas en las fases de floración y cuaje, con un importante aumento de lluvias en primavera y temperaturas en junio superiores a las habituales.

Ailimpo subraya además el papel del esfuerzo y trabajo de los productores, apoyados por el Proyecto AGEFIS de monitoreo fitosanitario, financiado con la Extensión de Norma. Según la interprofesional, este apoyo ha permitido una mayor eficiencia en la lucha contra plagas durante la campaña, lo que redundará en mejor calidad de la fruta y un mayor aprovechamiento comercial para el mercado en fresco.