Esta visión integra ciencia, innovación y saberes locales para restaurar suelos, proteger la biodiversidad y empoderar comunidades

Grupo GreenLand destaca su compromiso con la sostenibilidad y la exportación de frutas con un impacto real en lo económico, social y ambiental. / Greenland
Greenland. Colombia.
En Colombia, el Grupo GreenLand ha consolidado, desde hace más de 45 años, un ecosistema empresarial que integra sostenibilidad e innovación en producción agrícola, servicios e industria, generando valor social, económico y ambiental.
En producción agrícola cultivan banano, aguacate Hass (Wakate) y limón Tahití (GreenLime), productos que se exportan a países de Europa, Asia y Estados Unidos. En la línea industrial, fabrican insumos plásticos a través de Agriplast. Con BioOrigen, alineados con la agricultura regenerativa, desarrollan bioinsumos a partir de microorganismos benéficos, y con sus laboratorios realizan análisis especializados como estudios de suelo, foliares, fitosanitarios y de sanidad de raíces.
En servicios, CFS Logistics gestiona operaciones portuarias en Urabá, facilitando la importación y exportación de productos, con la entrada de Puerto Antioquia, en Colombia, contemplan el desarrollo de un nuevo negocio de transformación logística. En Control B, aportan sanidad vegetal a los cultivos a través de aspersión aérea.
Sostenibilidad
El modelo de producción de GreenLand se enfoca en productividad, cuidado ambiental y bienestar social en toda su cadena de producción, garantizando la trazabilidad de cada fruta exportada. Todo ello responde a una estrategia transversal de sostenibilidad, que orienta sus operaciones hacia el equilibrio entre competitividad, comunidades y entorno natural.
Su modelo de ‘Agricultura Regenerativa 360’ ocupa un lugar central en la estrategia de sostenibilidad corporativa. Esta visión integra ciencia, innovación y saberes locales para restaurar suelos, proteger la biodiversidad y empoderar comunidades, a través de siete componentes:
Restauración del suelo y reducción de químicos: reemplazan el uso intensivo de químicos por coberturas vivas y control mecánico de malezas, logrando que el 67% de sus fincas de banano integren estas prácticas, lo que mejora la estructura y microbiota del suelo y aumenta la producción sostenible.
Ciencia aplicada y tecnología para el agro: a través de BioOrigen, reducen pérdidas por plagas al tiempo que regeneran el suelo naturalmente, alcanzando una producción significativa de más de 37.000 litros de bacterias benéficas y 142 toneladas de hongos benéficos en 2024.
Estrategia de biodiversidad: tienen en conservación más de 1.600 hectáreas de bosque y han sembrado 41.000 árboles nativos, creando corredores biológicos y programas educativos como guardianes ecológicos para niños, promoviendo la resiliencia de ecosistemas y el compromiso comunitario.
Acción climática: desde 2022 Greenland es carbono neutro, en su última medición lograron la captura de 33.000 toneladas de co₂ anuales en bosques y cultivos de aguacate, su objetivo es ser carbono positivo para 2030.
Economía circular y reducción de residuos: con Agriplast optimizan la gestión de residuos y la economía circular, aumentando el reciclaje de sus residuos en un 11,3% frente a 2023. Además, el 30% de la inversión social que realiza su Fundación GreenLand, es gracias al aprovechamiento de algunos residuos de las empresas del grupo.
Uso eficiente del agua: han reducido el consumo de agua en un 42% mediante sistemas de recirculación y captación de agua lluvia, con una huella hídrica de banano significativamente menor que el promedio mundial.
Regeneración cultural: han vinculado a más de 400 mujeres al proceso productivo de banano, buscando alcanzar un 20% de participación femenina en 2030. En BioOrigen, la operación es liderada 100% por mujeres científicas. A través de nuestro programa de empleabilidad juvenil, 908 jóvenes entre 18 y 28 años fueron vinculados a la operación en 2024.
Este modelo, con resultados comprobables, capacidad de escalamiento y metas claras al 2030, posicionan al Grupo GreenLand como un referente para la agroindustria colombiana y latinoamericana, lo cual refleja su compromiso con la sostenibilidad y la exportación de frutas con un impacto real en lo económico, social y ambiental.