El FIAB traslada a Europa las causas del desperdicio alimentario y una serie de propuestas de mejora

FIAB ha colaborado con 13 organismos europeos entre centros tecnológicos, asociaciones, bancos de alimentos, canal Horeca y universidades europeas, para identificar las causas del desperdicio. / Archivo
Efeagro.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha colaborado durante tres años en un proyecto europeo para frenar el desperdicio alimentario en el que ha trasladado algunas de las causas de estas pérdidas en las factorías y soluciones, como envases más sostenibles.
El pasado 17 de septiembre se celebró en Bruselas la sesión final del proyecto “Cambio de prácticas y hábitos mediante la innovación abierta, responsable y social hacia el desperdicio cero de alimentos (Chorizo, por sus siglas en inglés)”, de acuerdo a un comunicado de este patronal.
FIAB ha colaborado con 13 organismos europeos entre centros tecnológicos, asociaciones, bancos de alimentos, canal Horeca y universidades europeas, para identificar las causas del desperdicio y ofrecer herramientas para su prevención.
El proyecto ha desarrollado casos de estudio en distintos contextos, como hogares, hostelería, restauración, colegios, bancos de alimentos e industria, en relación con fechado de alimentos y envases, para identificar dichas causas y facilitar mecanismos para reducir el desperdicio de alimentos.
FIAB ha destacado por su participación en el caso de estudio centrado en la industria alimentaria, donde se han analizado las posibles causas de desperdicio alimentario relacionado con el fechado.
Además, ha trasladado la situación del envasado en la industria en España y la inversión en innovación para el desarrollo de nuevos envases más sostenibles, “siempre priorizando la seguridad alimentaria y la aceptación del consumidor”, ha asegurado la federación.
Asimismo, la organización ha liderado la estrategia de comunicación del proyecto, asegurando una difusión “constante y efectiva” de sus avances a nivel internacional, reforzando la visibilidad de los resultados entre los principales agentes del sector y contribuyendo a sensibilizar a la sociedad.
El proyecto ha dado lugar a “hitos relevantes” como la creación de una base de datos, una guía de prevención/reducción de desperdicio, una herramienta de evaluación rápida y materiales educativos y de comunicación dirigidos a los distintos sectores que han formado parte de estudio.