Preocupación por los protocolos privados de seguridad alimentaria y su impacto en el sector citrícola

KANZI POWER TO GO
Gustavo Ferrada FA 25
AGROPONIENTE FA

La Organización Mundial de los Cítricos expresa su preocupación ante estos protocolos privados y exige soluciones

Según la WCO, estas medidas contradicen las pruebas científicas y socavan el papel y la confianza en la normativa de las autoridades competentes. / Archivo

Valencia Fruits. Redacción. 

En las últimas semanas, la WCO ha estado evaluando con sus miembros el impacto en la industria citrícola de la proliferación de normas privadas, principalmente sobre productos fitosanitarios y niveles máximos de residuos que van más allá de las normas nacionales e internacionales. Según la WCO, estas medidas contradicen las pruebas científicas y socavan el papel y la confianza en la normativa de las autoridades competentes.

“Mientras que los productores de cítricos cumplen con las normativas nacionales e internacionales para garantizar una fruta segura y nutritiva, los supermercados aplican cada vez más normas privadas que superan los requisitos legales y podrían afectar al volumen y la competitividad del comercio”

Boitshoko Ntshabele, CGA: “Mientras que los productores de cítricos cumplen con las normativas nacionales e internacionales para garantizar una fruta segura y nutritiva, los supermercados aplican cada vez más normas privadas que superan los requisitos legales y podrían afectar al volumen y la competitividad del comercio”. Añadió: “Esto podría limitar la eficacia del tratamiento necesario para mitigar la evolución de las plagas y enfermedades como consecuencia del cambio climático”.

Estos riesgos y retos clave se destacan en el documento de posición de la WCO «Criterios privados de seguridad alimentaria y su impacto en el sector de los cítricos», presentado en Fruit Attraction en Madrid y publicado en tres idiomas (inglés, español y francés) para lograr la máxima difusión. El documento de posición destaca los siguientes puntos principales:

  • Prohibición de sustancias activas legalmente aprobadas, lo que pone en peligro el control de plagas y
  • Imposición de límites máximos de residuos (LMR) más estrictos que los establecidos por la ley, lo que conduce a la acumulación de resistencias, el desperdicio de alimentos y pérdidas económicas.
  • Restricciones en el número de residuos, lo que hace inviable la gestión integrada de plagas (GIP), reduce la resiliencia frente al cambio climático y aumenta el

La WCO insta a los supermercados a que se abstengan de establecer criterios privados de seguridad alimentaria que vayan más allá de los marcos legales. José Antonio García Fernández, Ailimpo: “Es importante entablar un diálogo constructivo dentro de la cadena de suministro para evitar la proliferación de requisitos subjetivos que añadirán confusión y costes innecesarios a los productores”. Añadió: “De no hacerlo, se podría comprometer la calidad de la fruta, aumentar el desperdicio de alimentos y, en última instancia, limitar la disponibilidad de cítricos en los estantes de los supermercados”.

Bard Bennis, Les Domaines Agricoles: “Como presidente de la WCO, acojo con satisfacción este importante análisis realizado por la Asociación. Entre las categorías de frutas y hortalizas, los cítricos son uno de los grupos más importantes, con alrededor de 135 millones de toneladas producidas anualmente en 10 millones de hectáreas en todo el mundo. Cada año, dependiendo de la oferta y la demanda del mercado, se comercializan entre 45 y 50 millones de toneladas en todo el mundo, con un valor superior a los 50 000 millones de dólares estadounidenses». Añadió: «La industria de los cítricos aporta salud a los consumidores gracias a las propiedades genuinas de estos frutos. Nuestros productores se toman muy en serio esta función y cumplen con las prácticas agrícolas más responsables y sostenibles para ofrecer confianza a los consumidores de todo el mundo con cítricos de calidad y seguros”.