Trapview presenta su tecnología predictiva para una agricultura más sostenible

KANZI POWER TO GO
Gustavo Ferrada FA 25

La firma eslovena debuta en Fruit Attraction con sus soluciones digitales para la monitorización automática de plagas y el apoyo a la toma de decisiones agronómicas

Trapview en Fruit Attraction. / NR

NR. Madrid.

La digitalización avanza también en la gestión de plagas, y Trapview se ha propuesto situarse en la primera línea de ese cambio. La empresa eslovena, perteneciente al grupo EFOS (Environment and Food Safety), presentó por primera vez en Fruit Attraction sus sistemas de monitorización automática y predicción del desarrollo de insectos, que despertaron un gran interés entre técnicos y productores.

“Trabajamos con trampas automáticas equipadas con cámaras y sensores de temperatura y humedad, que cada día envían imágenes y datos a la aplicación móvil o web”, explicó Franco Di Giano, country sales manager de Trapview Iberia, durante la feria. “A partir de ahí, el sistema realiza un conteo automático de las capturas y genera modelos predictivos que indican en qué fase de desarrollo se encuentra la plaga —larva, pupa o adulto— y cómo puede evolucionar en los próximos días”.

El resultado es una herramienta de apoyo que permite a los técnicos agrónomos anticipar los tratamientos y reducir el uso de fitosanitarios, en línea con los objetivos de sostenibilidad del sector. “Nuestro papel no es decir cuándo tratar, sino ofrecer información fiable para que cada equipo técnico decida con conocimiento. La diferencia es que ahora esas decisiones pueden basarse en datos objetivos y no sólo en observaciones de campo”, apunta Di Giano.

Actualmente, Trapview monitoriza más de 60 especies de insectos en cultivos tan diversos como vid, olivo, almendro, pistacho, tomate o maíz, y su red se extiende por toda la costa mediterránea, Portugal y el norte de Galicia. En España, la compañía colabora ya con entidades como Proexport, donde más de 150 trampas recogen datos diarios sobre tres de las principales plagas hortícolas, aportando previsiones y mapas de riesgo que se actualizan en tiempo real.

El cambio climático añade urgencia a este tipo de soluciones. La alteración de los ciclos biológicos y la expansión de nuevas especies obligan a los agricultores a extremar la vigilancia. “Estamos viendo insectos que antes aparecían sólo en determinadas zonas o momentos del año y que ahora se desplazan o adelantan su actividad”, advierte Di Giano. “Por eso, el monitoreo continuo se ha vuelto imprescindible”.

Entre las novedades que Trapview llevó a Madrid destacó Trapview Scouting, una aplicación que facilita el recuento de insectos en trampas manuales mediante el reconocimiento automático de imágenes. Basta con tomar una foto de la placa adhesiva para que la app identifique las especies presentes y genere un informe con datos meteorológicos y evolución prevista.

Además de su precisión, una de las grandes ventajas del sistema es su autonomía y facilidad de uso. Las trampas se entregan ya montadas y listas para instalar en campo. “El agricultor no tiene que hacer nada: las cámaras capturan las imágenes, el software las analiza y el informe llega automáticamente al móvil”, resume Di Giano. Esta automatización permite ahorrar tiempo y reducir costes de mano de obra, al tiempo que optimiza los tratamientos fitosanitarios. Según la compañía, los usuarios pueden lograr hasta un 4 % de ahorro en operaciones de protección de cultivos.

La participación en Fruit Attraction marca un hito en la consolidación de Trapview en el mercado ibérico. “La feria ha sido una plataforma perfecta para mostrar cómo la tecnología puede contribuir a una agricultura más precisa, eficiente y respetuosa con el entorno”, concluye Di Giano. “Hoy podemos decir que la defensa de los cultivos también pasa por los datos”.