Tal y como explica Fabio Zanesco, CEO de Kikoká Europe Scarl, la compañía prepara su llegada a los mercados en 2026 con una estrategia centrada en la calidad, la conservación y la conexión entre las campañas de ambos hemisferios

Consolidar una marca de kiwi fundamentalmente europeo, innovar en variedades exclusivas y construir una red sólida de productores son algunos objetivos que detalla Fabio Zanesco. / RF
Raquel Fuertes. Madrid.
Consolidar una marca de kiwi fundamentalmente europeo, innovar en variedades exclusivas y construir una red sólida de productores que garanticen los seis meses de producción del hemisferio norte son los pilares sobre los que se asienta el proyecto Kikoká, la enseña del kiwi amarillo impulsada por el consorcio europeo que lidera Fabio Zanesco. Con presencia creciente en Italia, Grecia y Francia, y las primeras plantaciones en España, Kikoká prepara su llegada a los mercados en 2026 con una estrategia centrada en la calidad, la conservación y la conexión entre las campañas de ambos hemisferios. Una marca vibrante que pretende alcanzar a todos los públicos con una fruta dulce de textura única.
Valencia Fruits. ¿Ya se puede encontrar Kikoká en el mercado o habrá que esperar un poco más?
Fabio Zanesco. Todavía no. Estamos en plena cosecha. Normalmente recolectamos a mediados de octubre, así que el producto estará disponible muy pronto. Este año cosecharemos dos variedades: una temprana, con una producción limitada, y otra que se conservará en cámara hasta mayo para abastecer la campaña de primavera de 2026. En total esperamos unas 4.700 toneladas, de las cuales el 75–80 % procederá de Italia y el resto de Grecia.
VF. ¿La producción se limita a esos dos países?
FZ. Por ahora sí, aunque también tenemos pequeñas cantidades en Francia para realizar campañas de testing y algo en España, donde trabajaremos con la fruta italiana hasta contar con un almacén propio. Francia y España crecerán mucho en los próximos años, porque ya se están plantando nuevas fincas.
VF. ¿Qué superficie total manejan actualmente?
FZ. En el Mediterráneo sumamos unas 2.050 hectáreas sublicenciadas, algunas pendientes de ser plantadas: 1.150 en Italia, 450 en Grecia , casi 200 en España y 300 sublicenciadas en Francia. Ya hay más de 700 hectáreas plantadas.
VF. ¿Cuándo llegará el kiwi Kikoká a los lineales españoles?
FZ. Entre marzo y abril tendremos una primera campaña comercial en España. Será modesta, pero nos permitirá introducir la marca en algunos mercados mayoristas y cadenas nacionales. Dedicaremos aproximadamente la mitad del volumen a cada canal.
VF. ¿De momento trabajan solo con kiwi amarillo?
FZ. Sí, solo con kiwi amarillo, aunque Kikoká es un proyecto multivarietal. Estamos ensayando materiales de otros colores, pero nuestro enfoque está en variedades que ofrezcan buena conservabilidad y mantengan la calidad durante toda la campaña.
VF. ¿En qué se diferencia Kikoká de otras marcas del mercado?
FZ. Principalmente en el sabor y en la conservación. Apostamos por variedades con un contenido de azúcar muy alto y una textura agradable. Queremos que la fruta conserve bien, sin presiones comerciales que afecten a la calidad. Nuestro objetivo es ofrecer un kiwi dulce, equilibrado y con buena experiencia de consumo.
VF. Han apostado también por una imagen de marca moderna. ¿A qué público quieren llegar?
FZ. Queremos conectar con un público muy amplio Creemos que el kiwi amarillo tiene un sabor que lo hace más accesible: dulce, fácil de comer y muy atractivo. Además, es un alimento funcional, con un alto contenido en vitamina C, que encaja tanto en un público infantil como adulto. La comunicación de marca busca ser musical, divertida, fresca y cercana, sin perder el rigor del producto. En los próximos años crecerá la promoción enfocada al consumidor.
VF. ¿Cuándo esperan alcanzar la plena producción?
FZ. El crecimiento será progresivo. Doblaremos el volumen el próximo año, creceremos otro 50 % al siguiente, y alcanzaremos el nivel de madurez hacia 2033–2035. Es un proyecto a largo plazo, pero muy sólido.
VF. ¿El desarrollo se limitará a Europa o tendrá proyección internacional?
FZ. Aunque el consorcio europeo coordina la marca en Europa, el proyecto tiene vocación global. Hay unas 600 hectáreas sublicenciadas con socios en Chile, y pruebas en Sudáfrica, Australia y Estados Unidos. Hoy Europa es la realidad, después habrá otras realidades. Es un modelo cooperativo en el que cada sublicenciatario produce y envasa, y el consorcio centraliza la administración, el marketing y la venta. Lo normal es que incluso la facturación la realice el consorcio.
VF. ¿Las licencias se gestionan sobre la marca o sobre las variedades?
FZ. Sobre ambas. El consorcio tiene la licencia de venta y de marca, por lo que todo pasa por el mismo canal. Es un sistema que garantiza control y coherencia en la calidad y en la imagen comercial. Las variedades con exclusivas de la marca.
VF. ¿Qué respuesta están recibiendo del mercado?
FZ. El interés es enorme. Nuestra fruta conserva muy bien y eso nos permite enlazar la campaña del hemisferio norte con la del sur, lo que abre un calendario muy competitivo, con la campaña de primavera incluida. Este año tendremos volúmenes limitados, aún no podemos cubrir los 6 meses, pero ya estamos planificando entregas entre noviembre y mayo. Y al año que viene tendremos que trabajar aún más.
VF. ¿Cuál es el objetivo principal de su participación en Fruit Attraction?
FZ. Reforzar acuerdos y cerrar programas con clientes. Hay muchísimas reuniones e interés, aunque todavía no tenemos producto suficiente para todos. Por eso, nuestra prioridad es garantizar la calidad: construir un sistema sólido, desde el campo hasta el punto de venta.
VF. ¿Qué rango de precios persiguen? ¿Será un producto premium?
FZ. Nuestro objetivo es alinearnos con los líderes del mercado, pero la prioridad absoluta es la calidad. Primero debemos alcanzar la excelencia en campo y postcosecha; después llegará el posicionamiento. La fruta tiene un potencial enorme, pero hay que llevarlo hasta el consumidor sin perder valor por el camino.
VF. Hablaba antes de los desafíos agronómicos. ¿Qué retos enfrentan los productores?
FZ. El cultivo del kiwi requiere inversiones importantes: plantación, estructuras de malla, gestión del agua, elección del terreno… Pero es una fruta con una rentabilidad muy alta. Además, muchos productores provienen de otros frutales y necesitan formación técnica específica. Por eso, aunque se adaptan con mucha facilidad, hemos reforzado el equipo con un nuevo director técnico, Mirko Stefanotti, con 30 años de experiencia, que coordina los servicios técnicos de todos los sublicenciatarios y el sistema de calidad.
VF. En definitiva, ¿qué potencial cree que tiene el kiwi amarillo en Europa?
FZ. Enorme. Personalmente, vengo de un sector, el de la manzana, con una penetración del 98 %, mientras que el kiwi tiene cifras muy bajas. Cada nuevo consumidor es un consumidor que antes no compraba kiwi. Si logramos ofrecer calidad y sabor constante, el crecimiento será muy fuerte. Pero la clave está en no defraudar, que el valor esté alineado con el precio: si el consumidor no queda satisfecho, no repite. Nuestro reto es que siempre quiera repetir.