Lorena Ruíz: “La vocación de Santander Agro es acompañar al sector en todos sus retos y oportunidades”

KANZI POWER TO GO
Gustavo Ferrada FA 25

Entrevista a la directora de Negocio Agroalimentario de Santander España, Lorena Ruíz Ponce

Lorena Ruiz Ponce hace un balance muy positivo de la feria. / Santander Agro

Raquel Fuertes. Madrid. 

El balance de Fruit Attraction desde la perspectiva de Santander Agro no puede ser más positivo para Lorena Ruíz, quien habla de “una de las ediciones más vibrantes y participativas de los últimos años”. Una vez más el evento ha sido un punto de encuentro entre la entidad financiera y sus clientes con un amplio programa de actividades y una agenda repleta de reuniones. Porque  “uno de los grandes valores de la feria es precisamente poder encontrarnos cara a cara con nuestros clientes, escucharlos y acompañarlos en sus proyectos”, algo que convierte a FA en una “cita estratégica” para Santander Agro.

Valencia Fruits. ¿Cómo ha visto este año la feria?

Lorena Ruíz Ponce. Este año Fruit Attraction ha cerrado, sin duda, una de las ediciones más vibrantes y participativas de los últimos años. Desde Banco Santander la hemos vivido con mucha ilusión, porque refleja el dinamismo y la capacidad de adaptación del sector agroalimentario español. Cada edición vemos cómo las empresas del sector son más innovadoras, más digitales y más sostenibles, y eso encaja perfectamente con nuestra visión y con el tipo de acompañamiento que ofrecemos.

Para nosotros ha sido una oportunidad de escuchar, de aprender y de reforzar la cercanía con los profesionales del sector, en un momento en el que la inversión y la modernización están siendo claves para el futuro del sector agroalimentario español.

VF. ¿Qué actividades han propuesto desde su stand?

LRP. Nuestro stand ha sido un punto de encuentro con todos los intervinientes del sector, donde hemos presentado nuestras soluciones para la digitalización del negocio agroalimentario, bajo el lema “Tu esfuerzo, en manos expertas”.

Además, organizamos dos jornadas muy enriquecedoras. El primer día, una mesa internacional titulada “¿Cuál es la clave del éxito para abrir nuevos mercados y adaptarse a la demanda actual del consumidor?”, con destacados expertos de España y Latinoamérica.

El segundo, la jornada “La transformación del sector agroalimentario: de la innovación tecnológica al liderazgo humano”, con la participación de Enrique Dans, profesor de innovación del IE Business School, y Toni Nadal, embajador de la Rafa Nadal Academy. Ambos encuentros abordaron los grandes retos del sector: innovación, sostenibilidad y liderazgo humano.

VF. ¿Qué acogida han tenido?

LRP. La respuesta ha sido excelente. Tanto las jornadas como la actividad del stand han tenido una gran afluencia y un altísimo nivel de participación. Nuestros clientes valoran mucho poder compartir experiencias con otros profesionales, escuchar a expertos de primer nivel y descubrir de primera mano las soluciones que pueden ayudarles a mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus negocios.

El interés por la innovación tecnológica, por la inteligencia artificial aplicada al sector agroalimentario y por la gestión sostenible fue enorme, lo que demuestra que el sector está avanzando con paso firme hacia la modernización.

VF. ¿Qué implica para Santander participar en esta feria? ¿La consideran provechosa?

LRP. Fruit Attraction es un punto de encuentro imprescindible para el sector agroalimentario. Participar nos permite estar cerca de nuestros clientes, entender sus necesidades y anticiparnos a los desafíos que afrontan.

Desde el área de negocio agroalimentario de Banco Santander lo consideramos un espacio estratégico, porque nos ayuda a reforzar nuestra relación con el tejido productivo y a mostrar nuestro compromiso real con el sector agroalimentario español.

Además, este año llegamos con un balance muy positivo: en el primer semestre de 2025 hemos financiado 2.975 millones de euros al sector agroalimentario en España, un 20 % más que en el mismo periodo del año anterior. Esa cifra refleja nuestra implicación y nuestra confianza en el potencial del sector.

VF. ¿Qué proyectos y eventos tiene previstos Santander Agro en el corto plazo?

LRP. Seguimos muy activos con nuestros foros agroalimentarios regionales, que nos están permitiendo estar presentes en toda España —desde Girona y Murcia hasta Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Canarias o Menorca—.

Cada foro es una oportunidad para poner en valor el trabajo del campo, escuchar a nuestros clientes y compartir soluciones adaptadas a cada territorio.

Además, continuamos impulsando proyectos de digitalización, sostenibilidad y relevo generacional, y colaboramos con instituciones y asociaciones agrarias para que las ayudas europeas lleguen al máximo número posible de explotaciones. Nuestro objetivo es claro: ayudar a que el sector agroalimentario español siga creciendo de forma rentable, moderna y sostenible.

VF. ¿Han podido aprovechar Fruit Attraction para compartir tiempo con sus clientes?

LRP. Por supuesto. De hecho, uno de los grandes valores de la feria es precisamente ese: poder encontrarnos cara a cara con nuestros clientes, escucharlos y acompañarlos en sus proyectos. Durante los tres días, nuestro stand fue punto de encuentro de muchas conversaciones productivas, donde pudimos explicar nuestras soluciones, recoger inquietudes y establecer nuevos vínculos.

VF. ¿Volverá Santander a apostar por Fruit Attraction en 2026?

LRP. Sin ninguna duda. Fruit Attraction es una cita estratégica para Banco Santander y seguiremos apostando por ella. Es el lugar donde late el presente y el futuro del sector agroalimentario, y donde podemos mostrar de forma tangible nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo rural.

Estaremos allí en 2026, con nuevas propuestas, nuevas soluciones y la misma vocación de siempre: acompañar al sector agroalimentario español en todos sus retos y oportunidades.

“Tu esfuerzo, en manos expertas”

Santander celebró dos jornadas para analizar las fortalezas del sector agro, las claves de su éxito y cómo es un sector que, a pesar de las crisis, logra mantenerse entre los principales activos económicos, sociales y sostenibles. La inauguración de ambos eventos corrió a cargo de Lorena Ruiz Ponce.

El martes 30 se celebró la mesa redonda “¿Cuál es la clave del éxito para abrir nuevos mercados y adaptarse a la demanda actual del consumidor?”, moderada por Rafael Daniel, director de El Economista Agro, y en la que han intervenido José María Naranjo, director general de Tany Nature (España); Rosario Bazán, de Danper Trujillo (Perú); Carolina Dosal, CEO de Frutícola Dosal (Chile); y Luis Sierra, Chief Development Officer de Agrícola Cáctus (México).

Los profesionales compartieron el mensaje de la fortaleza y resistencia de un sector en constante cambio, con capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos, comprometido con el medioambiente, con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, sin quedarse atrás en innovación y tecnificación. 

La segunda jornada, celebrada el 1 de octubre bajo el título “De la Innovación Tecnológica al Liderazgo Humano”, comenzó con la ponencia “IA e innovación en el sector agroalimentario”, impartida por Enrique Dans, profesor de innovación en IE Business School y experto en tecnología e IA, quien ha comenzado explicando cómo ha evolucionado la IA en los últimos años y la infinidad de opciones que pueden aportar a todos los sectores profesionales, con especial atención al sector agro.

A continuación Toni Nadal, embajador de la Rafa Nadal Academy y tío y entrenador del tenista Rafael Nadal, habló sobre liderazgo humano y superación ante la adversidad, dando frases tan motivadoras como “la adversidad forma parte de la vida y todo lo que viene rodado, todo lo que facilita, te debilita”, además de contar anécdotas vividas con Rafa Nadal, cómo superaron adversidades y reveses ante las lesiones o partidos difíciles y cómo afrontaba los entrenamientos de su sobrino, “los basé siempre en mi sentido común, la lógica y la observación”.

Lorena Ruíz acompañó a Nadal durante su intervención, y se interesó por sus consejos sobre cómo salir de ciertas situaciones adversas y haciendo un símil con el sector agro, familiarizado con obstáculos y momentos complicados, “en la vida, así como en el deporte, y también en el liderazgo de empresas, para tener habilidades tienes que tener dificultades”.